Becas JAE INTRO ICU

La convocatoria JAE Intro ICU son convocatorias de introducción a la investigación para alumnos con alto nivel de rendimiento académico. Las becas se conceden en régimen de concurrencia competitiva y de acuerdo con los principios de transparencia, objetividad y publicidad.

El plan de formación derivado de la concesión de estas becas se desarrollará en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), bajo la dirección de sus investigadores/profesores, posibilitando que dicho plan de formación esté orientado al posterior desarrollo de la tesis doctoral en el Instituto.

 

Es recomendable que para poder optar a la concesión de becas JAE Intro ICU en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (CSIC – UNIZAR) el estudiante se ponga en contacto directamente con los grupos de investigación o con los investigadores que desarrollen tareas científicas afines a sus intereses y ellos les informarán de los diferentes planes y programas ofertados.

JAE INTRO ICU 2025

Referencia
Personal investigadorMaría Sancho
Grupo Películas y Partículas Nanoestructuradas (NFP)
Título del programa formativoNanopartículas terapéuticas bioartificiales como vectores de entrega selectiva a tumores
Estudiante: vacante

El objetivo de este estudio es diseñar vectores de entrega selectivos combinando vesículas extracelulares y productos terapéuticos derivados de la nanotecnología, con el fin de generar una herramienta específica, capaz de causar la muerte a las células tumorales de manera selectiva. Para ello, se aislarán EVs de diferentes células y se caracterizarán por técnicas de western blot, citometría de flujo, Dynamic Light Scattering (DLS), microscopia electrónica, nanoparticle tracking analysis (NTA), microscopía electrónica (TME), etc. Dichas EVs, serán posteriormente serán modificadas con nanopartículas (NPs) de diferente composición metálica, dimensiones y características siguiendo diferentes estrategias de carga (métodos activos mediante sonicación, electroporación, incubación con células parentales, etc) . Finalmente, se evaluará la estabilidad y la agregación de los complejos EVs-NPs en diferentes medios y fluidos biológicos así como sus interacciones con células diana para evaluar sus potenciales propiedades terapéuticas de las nuevas EVs modificadas con NPs (se usarán modelos celulares in vitro y se realizarán tests de citotoxicidad, estudios de microscopia confocal y citometria de flujo).

Referencia
Personal investigadorPilar Pina
Grupo Películas y Partículas Nanoestructuradas (NFP)
Título del programa formativo: Nanotecnología y espectroscopía Raman aplicadas a la detección de plaguicidas en aguas de consumo
Estudiante: vacante

El proyecto formativo está centrado en el desarrollo de una metodología experimental para la detección de plaguicidas en aguas destinadas al consumo humano utilizando la Espectroscopía Raman Amplificada en Superficie (SERS). El principio de operación se basa en el enorme aumento de la señal Raman de moléculas adsorbidas en la superficie de nanoestructuras metálicas con composición, tamaño, forma y periodicidad adecuada debido principalmente a la amplificación del campo electromagnético. Las moléculas confinadas en las proximidades de la superficie metálica resonante sufren un gran aumento de su sección transversal, lo que produce un aumento de su intensidad Raman y una reducción en su límite de detección (LOD).
Se enmarca en una línea de investigación dedicada a la identificación de riesgos químicos y biológicos en el ámbito de la seguridad alimentaria. Estas amenazas incluyen desde riesgos accidentales, exacerbados por el cambio climático, hasta ataques intencionados, como el uso de agentes químicos en el terrorismo agroalimentario. El programa formativo propuesto introducirá al estudiante en la fabricación de sustratos SERS mediante litografía por nanoimpresión, en el uso de herramientas avanzadas para su caracterización óptica y morfológica y en los protocolos de medida de su actividad SERS tanto con moléculas modelo como con plaguicidas de especial relevancia en el ámbito de la salud pública.

Referencia
Personal investigadorSara Lafuerza
Grupo Radiación Sincrotrón y Materiales: Investigación básica y Aplicaciones (RASMIA)
Título del programa formativo: Enhancing the electrocaloric effect through strain-engineering in lead-free perovskite epitaxial thin films
Estudiante: vacante

The electrocaloric effect (ECE) is a leading clean and efficient alternative to vapor compression for refrigeration applications near room temperature. Solid-state electrocaloric (EC) materials show reversible adiabatic temperature changes upon electric (E) field variations and are in the spotlight since the discovery of a giant ECE in a thin film of PbZr0.95Ti0.05O3. Ferroelectric thin films promote strong EC responses and are particularly attractive for on-chip EC cooling for electronics in data centers. However, the largest responses have mainly been obtained in Pb-based compounds and sustainable materials are sought after to implement environmentally friendly EC cooling.

The proposed training program aims at achieving enhanced EC properties in epitaxial thin films of lead-free ferroelectric perovskites by tuning the interfacial strain imposed by the underlying substrate. A codoped composition of BaTiO3 will be grown on appropriate single-crystal perovskite substrates to impart compressive and tensile strains. Metallic electrodes will be fabricated to probe the either out-of-plane or in-plane polarization (P) and survey the ferroelectric properties and ECE. The main tasks will be:

– Sample preparation by pulsed laser deposition (PLD)
– Structural characterization by X-ray diffraction (XRD) and reflectivity (XRR)
– P versus E field measurements with a ferroelectric tester as a function of temperature
– Determination of the ECE through thermodynamic analysis of the P(E,T) data

Referencia
Personal investigadorCristina Bran
Grupo: Magnetismo en nano-estructuras y sus aplicaciones (MAGNA)
Título del programa formativo: 3D nanostructures for the next generation of MRAM memories
Estudiante: vacante

Energy consumption associated with the processing and storage of data has increased drastically and predictions state that it will keep on doing so as the demands in terms of specifications and performance of devices do so as well. The development of low-power non-volatile spintronic technologies offers a promising path towards the creation of a new generation of memory devices with capable of addressing some of this challenges.

More specifically, the use of racetrack devices based on topological magnetic quasiparticles such as skyrmions has been proposed as a viable alternative due to being more stable with respect to other spin structures. However, there are three main challenges that make Skyrmion based spintronic devices difficult to design and implement, these being: their nontrivial trajectories under electric currentsand the effect of temperature gradients to Skyrmion motion

To face these challenges, a better understanding of Skyrmion’s behavior under temperature gradients is needed. To extend the energy landscape in thermal Skyrmion motion and nucleation, we will do an extension of the physics of these spin structures into the 3D realm, as existing studies about this topic are centered in the study of 2D structures. Nanopatterning is perfectly suited for this purpose, as it will allow us to study a great temperature gradient to better understand thermal effects and for geometric complexity to study motion and topology effects.

Referencia: Plan de formación INMA-05
Personal investigadorAna B. Arauzo
Grupo: Radiación Sincrotrón y Materiales: Investigación básica y Aplicaciones (RASMIA)
Memoria del programa formativo: Propiedades magnéticas y multifuncionalidad de compuestos moleculares quirales con iones 4D
Estudiante: vacante

Los imanes de una sola molécula (SMM) son compuestos que actúan como pequeños imanes individuales a temperaturas muy bajas. Estos materiales presentan un momento magnético que se puede manipular y controlar, de gran interés en aplicaciones de tecnologías cuánticas, como memoria molecular y en los campos de la espintrónica y nanoelectrónica. La investigación sobre SMMs se centra en entender y mejorar sus propiedades magnéticas, lo cual es fundamental para el desarrollo de tecnologías avanzadas en estos campos.
Dentro de esta línea, hay un creciente interés en los SMM basados en metales 4d, que presentan un alto acoplamiento espín-órbita y una mayor extensión radial de los orbitales. Por otra parte, los complejos metálicos quirales con quiralidad en el metal son raros y singulares y pueden dar lugar a fenómenos multifuncionales de alto interés.
Se propone el estudio y modelado de las propiedades magnéticas de un novedoso complejo quiral de Ru(III), para obtener información sobre los procesos físicos que tienen lugar y su desempeño como SMM quiral.
El trabajo experimental consistirá en la caracterización física, quiral y magnética, incluyendo las siguientes técnicas: voltametría, dicroísmo circular, magnetometría SQUID y susceptibilidad magnética. A temperatura ambiente, también serán necesarias espectroscopías complementarias como IR y XRD. Eventualmente, se fomentará la participación en caracterizaciones más avanzadas, como la difracción de rayos X en sincrotrón.

Referencia: Plan de formación INMA-06
Personal investigadorReyes Mallada
Grupo: Películas y Partículas Nanoestructuradas (NFP)
Memoria del programa formativo: Captura de CO₂ avanzada: Sorbentes 3D y regeneración por microondas
Estudiante: vacante

La tecnología actual para la captura de CO2 se basa en la absorción con aminas líquidas. La regeneración es muy exigente en términos de energía, ya que se debe calentar todo el líquido. En este proyecto desarrollamos adsorbentes sólidos con alta capacidad de adsorción de CO2, junto con un proceso eficiente usando calentamiento microondas (MWH) para la regeneración de los sólidos con el objetivo de disminuir el requerimiento de energía hasta en un 50%. Se trata de un ejemplo de intensificación de procesos que incluye la electrificación del proceso y la reducción de volumen de inventario de sólidos gracias a la estructuración de los sólidos con impresión 3D.
Se trata de un proyecto multidisciplinar en el que participan las áreas de: química y ciencia de materiales (desarrollo de adsorbentes), ingeniería de diseño y fabricación (impresión 3D), ingeniería química (desarrollo de procesos), ingeniería de telecomunicaciones (calentamiento microondas)
Los objetivos específicos del programa formativo incluyen:
-Comprender las limitaciones de las tecnologías actuales basadas en aminas líquidas para la captura de CO₂.
-Analizar el diseño, síntesis y caracterización de adsorbentes sólidos con alta capacidad de adsorción de CO₂.
-Explorar el uso del calentamiento microondas (MWH) como tecnología para la regeneración eficiente de sorbentes.
-Evaluar las propiedades texturales, mecánicas y dieléctricas de los materiales desarrollados.
-Introducir la intensificación de procesos mediante electrificación y estructuración de materiales con impresión 3D.
-Integrar conocimientos de disciplinas multidisciplinares (química, ciencia de materiales, ingeniería química, telecomunicaciones y diseño) en un enfoque integral de captura de CO₂.

Referencia: Plan de formación INMA-07
Personal investigador: Jorge Lobo
Grupo: Radiación Sincrotrón y Materiales: Investigación básica y Aplicaciones (RASMIA)
Memoria del programa formativo: Propiedades cuánticas de intercaras híbridas orgánicas-inorgánicas estudiadas por microscopía de sonda túnel
Estudiante: vacante

Este programa formativo pretende introducir al estudiante en un entorno de investigación experimental altamente colaborativo e interdisciplinario. Para ello, se le introducirá en un laboratorio equipado con una amplia variedad de técnicas de síntesis y caracterización de superficies especializado en la microscopía y espectroscopía de sonda túnel en un entorno de ultra-alto vacío y bajas temperaturas criogénicas (4K). En todo momento el estudiante será supervisado por dos científicos senior, los Doctores Jorge Lobo Checa y David Serrate.
El objetivo científico perseguido será crecer y estudiar heteroestructuras ultradelgadas (de unas pocas capas atómicas) de alta calidad de la inexplorada familia de materiales laminares: los dihaluros de metales de transición (TMDHs). Estos materiales son aislantes magnéticos bidimensionales en volumen, que, combinados con estructuras orgánicas planas, generan estructuras híbridas orgánicas-inorgánicas de interés fundamental. Una vez crecidas (in-situ) estas novedosas estructuras, el estudiante participará en la investigación de sus propiedades estructurales, electrónicas y magnéticas siguiendo dos aspectos: primero, dilucidar si las láminas TMDH más delgadas conservan su orden magnético de largo alcance y exhiben un gap aislante y, segundo, determinar cómo estas propiedades afectan a las capas orgánicas fabricadas por encima. Las nanoarquitecturas orgánicas proporcionarán diferentes propiedades cuánticas que son de interés fundamental.

Referencia: Plan de formación INMA-08
Personal investigador: Anabel Gracia Lostao
Grupo: Quantum Materials and Devices (QMD)
Memoria del programa formativo: Análisis y deposición de proteínas redox en la nanoescala mediante microscopía de fuerzas atómicas
Estudiante: vacante

En los últimos años se ha visto la gran importancia que las propiedades cuánticas y mecánicas tienen en los procesos biológicos. Para comprender estos fenómenos es precisa su caracterización mediante técnicas espectroscópicas o microscópicas. Estos estudios permiten conocer facetas novedosas de los sistemas vivos, y también se utilizan para el desarrollo de tecnologías cuánticas. En esta línea se estudian proteínas de intercambio electrónico o redox mediante resonancia paramagnética de electrones (EPR) y microscopía de fuerzas atómicas (AFM).

Referencia: Plan de formación INMA-09
Personal investigador: Lucía Gutiérrez
Grupo: Biofuncionalización de Nanopartículas y Superficies (BIONANOSURF)
Memoria del programa formativo: Materiales en el marco de la moda sostenible
Estudiante: vacante

Materiales en el marco de la moda sostenible:
En los últimos años, la industria de la moda ha comenzado a enfrentar una transformación significativa hacia la sostenibilidad, impulsada por la creciente conciencia sobre el impacto ambiental y social de la producción textil tradicional. En este contexto, el estudio de materiales sostenibles se ha convertido en un pilar fundamental. Los materiales sostenibles abarcan desde fibras naturales y orgánicas, como el algodón orgánico y el lino, hasta materiales innovadores reciclados y biodegradables, como el poliéster reciclado y la seda de laboratorio. El objetivo de este trabajo es recopilar información sobre estos materiales en la industria de la moda y generar fichas didácticas para informar sobre ellos. En particular, se evaluará su impacto ambiental y sus propiedades químicas y físicas para determinar su viabilidad y beneficios en comparación con materiales convencionales.
Como tareas a realizar durante el trabajo se incluye:
– Revisión de literatura científica sobre materiales sostenibles y la industria de la moda.
– Análisis de datos y generación de fichas técnicas sobre los diferentes materiales, incluyendo detalles sobre sus propiedades químicas y mecánicas, y el análisis comparativo de su ciclo de vida.
– Colaboración con diseñadores y fabricantes de moda sostenible para obtener una perspectiva práctica y realista sobre la implementación de estos materiales en productos comerciales para realizar una discusión sobre los resultados obtenidos.
Este trabajo se enmarca dentro del proyecto europeo IMASUS, financiado a través de Erasmus +, y que coordinamos desde el INMA.

Referencia: Plan de formación INMA-10
Personal investigador: Santiago Martín Solans
Grupo: Ensamblaje de Materiales y Modificación de Superficies (ENMA)
Memoria del programa formativo: Nanofabricación de dispositivos electrónicos moleculares
Estudiante: vacante

La demanda de la sociedad de continuar con una miniaturización de los dispositivos electrónicos hace que la electrónica molecular sea una alternativa a la actual tecnología del Si. Esto es así como esta tecnología permite miniaturizar (en los tamaños requeridos, esto es, de dimensiones moleculares ) así como aumentar la potencia y eficacia de los dispositivos electrónicos. El uso de compuestos organo u organometálicos como cuerpo del dispositivo ha permitido incrementar las prestaciones de éste y seguir con la miniaturización requerida. Este proyecto gira en torno a fabricar dispositivos electrónicos moleculares basados en compuestos orgánicos. La interacción y esqueleto del compuesto orgánico con los electrodos es fundamental para mejorar las prestaciones del dispositivo por lo que en este proyecto se investigará el uso de compuestos orgánicos sintetizados a la carta que permitan mejorar las propiedades eléctrica de los dispositivos creados.

Referencia: Plan de formación INMA-11
Personal investigador: Milagros Piñol
Grupo: Cristales Líquidos y Polímeros (CLIP)
Memoria del programa formativo: Copolímeros bloque anfífilos como nanotransportadores de fármacos
Estudiante: vacante

El desarrollo de sistemas avanzados para administrar agentes biológicamente activos requiere métodos de transporte y dosificación precisos, con liberación controlada a demanda. Entre las estrategias exploradas, los copolímeros bloque anfífilos que se autoensamblan en agua destacan como vehículos eficientes para la liberación de fármacos en respuesta a estímulos específicos. Acceder a macromoléculas con propiedades de autoensamblaje precisas, biocompatibles y degradables es clave en este campo.

Este trabajo busca obtener copolímeros bloque mediante polimerizaciones controladas y reacciones de química ‘click’, combinadas con técnicas de fabricación como nanoprecipitación, microfluídica o autoensamblaje inducido por polimerización (PISA).

El programa formativo de esta JAE INTRO ICU incluye la formación en técnicas de polimerización controlada y post-funcionalización por reacciones de química ‘click’, de caracterización estructural (RMN, IR), de cromatografía (GPC) y análisis térmico (TGA, DSC), fabricación y caracterización de autoensamblados por microscopía electrónica (TEM) y DLS. Finalmente se estudiará el encapsulado de moléculas modelo y su liberación frente a diferentes estímulos (luz, pH o temperatura) de moléculas modelo.

Referencia: Plan de formación INMA-12
Personal investigador: Blanca Ros
Grupo: Cristales Líquidos y Polímeros (CLIP)
Memoria del programa formativo: Materiales supramoleculares funcionales basados en moléculas de tipo bent-core
Estudiante: vacante

Nuestra amplia experiencia en la utilización de los cristales líquidos para el desarrollo de materiales funcionales avanzados con alto grado de orden molecular, junto al hecho de que las fuerzas intermoleculares que inducen este estado pueden también manifestarse y ser igualmente eficaces en presencia de disolventes o tras anclajes a superficies, está permitiendo que, con las mismas moléculas, sea posible obtener materiales supramoleculares con morfología, estructuración y dimensionalidad controlables, así como modular con ello propiedades funcionales y aplicaciones de alto interés tecnológico. En este reto, las moléculas de geometría curvada (“bent-core”) se están mostrando como diseños moleculares innovadores y de alta versatilidad en la preparación de muy diferentes materiales avanzados, a través de química supramolecular. El objetivo de este proyecto formativo es la síntesis, preparación y caracterización de nuevas moléculas orgánicas funcionales de tipo “bent-core” y de novedosos materiales supramoleculares: cristales líquidos, geles, emuslsiones y materiales para impresión 3D.
Tareas a realizar:
1. Síntesis y purificación de compuestos orgánicos tipo “bent-core” mediante química covalente.
2. Caracterización estructural mediante IR, RMN, UV-vis y EM.
3. Estudio de propiedades cristal líquido mediante MOP, TGA y DSC.
4. Preparación y caracterización estructural y funcional de formulaciones CL, geles o emulasiones mediante TEM y/o SEM.
5. Estudio estructura – actividad de los diferentes materiales supramoleculares.
6. Actividades programadas en el grupo y centro de investigación: «Curso Práctico de manejo de Espectrómetros de RMN», «Seguridad en el laboratorio»; asistencia a seminarios científicos organizados en el INMA y a reuniones de grupo investigador.

Referencia: Plan de formación INMA-13
Personal investigador: Carlos Sánchez Somolinos
Grupo: Advanced Manufacturing Laboratory (AML)
Memoria del programa formativo: Impresión 4D de microestructuras para biomedicina y robótica blanda
Estudiante: vacante

La impresión tridimensional (3D) crea objetos complejos a partir de archivos gráficos mediante adición digital de material capa a capa, si bien estos objetos, son generalmente inanimados. La impresión cuatro-dimensional (4D) introduce el tiempo como cuarta dimensión generando objetos que cambian su forma en el tiempo, en respuesta a un estímulo, por ejemplo, la temperatura. Para ello, la impresión 4D combina fabricación aditiva y materiales inteligentes tales como polímeros con memoria de forma o hidrogeles. El posicionamiento digital de estos materiales persigue generar objetos 3D con morfologías definidas, incorporando a estos la capacidad de cambiar su forma predecible y controladamente ante el estímulo externo.

Recientemente, el Laboratorio de Manufacturación Avanzada (AML; https://aml.csic.es) del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), ha desarrollado de manera pionera, a nivel mundial, la impresión 4D y la electroescritura de elastómeros de cristal líquido, dos técnicas que introducen carácter inteligente en las estructuras impresas en 3D, programando digitalmente la respuesta del material a estímulos externos mediante fabricación aditiva (https://doi.org/10.1002/marc.201700710 ; https://doi.org/10.1002/adma.202209244). Relacionado con estos logros, actualmente el laboratorio trabaja en el desarrollo de materiales que responden reversiblemente a diferentes estímulos como son la luz, o los campos magnéticos. Con estos materiales se están desarrollando estructuras inteligentes capaces de realizar funciones mecánicas de interés en aplicaciones biomédicas, de microfluidica y de robótica blanda.

En este proyecto, la persona seleccionada, se familiarizará con estas y otras técnicas de manufacturación avanzada. En particular, adquirirá formación en la técnica de la impresión por extrusión directa y la electroescritura, abarcando la generación de ficheros CAD, la preparación de formulaciones cristal líquido fotopolimerizables adecuados para fabricación con esta técnica, la impresión 4D de actuadores mecánicos blandos, su caracterización morfológica y estructural, así como el estudio de la respuesta mecánica de los sistemas impresos en respuesta al estímulo correspondiente. La persona seleccionada, que deberá tener un alto grado de motivación para adquirir nuevos conocimientos, podrá disfrutar de un entorno formativo altamente multidisciplinario e internacional.

Referencia: Plan de formación INMA-14
Personal investigador: Beatriz Zornoza
Grupo: Membranas y catálisis con materiales nanoestructurados (MECANOS)
Memoria del programa formativo: Desarrollo de membranas avanzadas para la sostenibilidad ambiental
Estudiante: vacante

Luchar contra el cambio climático, debido a las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente de CO2, representa probablemente el desafío más grande que la humanidad ha enfrentado en siglos. Para afrontar este desafío es crucial mejorar la eficiencia de la generación de energía y desarrollar tecnologías eficientes para la captura y almacenamiento de carbono. El programa formativo JAE INTRO ICU tiene como objetivo abordar este desafío mediante el desarrollo de membranas de alto rendimiento que contengan materiales nanoestructurados funcionales tipo MOF (metal-organic framework) y/o COF (covalent organic framework) que permitan extraer su potencial como tamices moleculares y adsorbentes para mejorar las prestaciones de los polímeros en la separación de gases. Este programa está alineado con la primera línea estratégica del INMA como Centro de Excelencia Severo Ochoa. Las tareas a desarrollar serán: 1) síntesis de MOF y/o COF controlando su tamaño de partícula, 2) preparación de membranas poliméricas e híbridas conteniendo los materiales porosos, 3) caracterización de los materiales y membranas mediante técnicas avanzadas (XRD, FTIR, TGA-DSC, SEM, etc.) y 4) aplicación de las membranas a separación de gases, y en concreto a la captura de CO2 (CO2/N2, escenario de poscombustión) o CO2/CH4 (enriquecimiento de biogás). El estudiante estará inmerso en un proyecto multidisciplinar que combina la Química, la Ciencia de los Materiales y la Ingeniería Química con aplicaciones en el ámbito de la energía y el medio ambiente.

JAE INTRO ICU 2024

Referencia: Plan de formación INMA-01
Personal investigador
: Milagros Piñol
Grupo
: Cristales Líquidos y Polímeros (CLiP)
Título del programa formativo
: Diseño, síntesis, procesado y evaluación de nuevos materiales orgánicos funcionales.
Estudiante
: Víctor Manuel Antón Esteban.

Los materiales orgánicos, ya sean moléculas o polímeros, son altamente adaptables, permitiendo la creación de materiales funcionales con propiedades específicas para aplicaciones como nanomedicina o tecnologías ópticas. Estas aplicaciones avanzadas requieren un enfoque integral que incluya diseño sintético, procesamiento, caracterización estructural y evaluación precisa de sus propiedades orientada a la aplicación específica.

Quien resulte seleccionad@ podrá elegir un programa formativo especializado entre los siguientes:

EoI#1: Sistemas de liberación de fármacos basados en hidro y nanogeles poliméricos con respuesta a estímulos.
Objetivo: Preparación de macromoléculas mediante reacciones espontáneas click en fase acuosa para acceder nanogeles e hidrogeles con capacidad de conjugar o encapsular antibióticos, analgésicos o anestésicos.

EoI#2: Copolímeros bloque anfifilos con termorrespuesta para su uso como nanotransportadores de fármacos
Objetivo: Obtención de copolímeros bloque utilizando polimerizaciones controladas y reacciones de la química de click, combinadas con técnicas de fabricación de autoensamblados como nanoprecipitación o autoensamblaje inducido por polimerización (PISA).

EoI#3: Nanoestructuras auto-ensambladas de DNA para el transporte de microRNA cardioterapéutico
Objetivo: Desarrollar materiales avanzados basados en nanotecnología de DNA para promover la regeneración cardíaca a través de la terapia génica.

EoI#4: Nanopartículas basadas en dendrímeros para diagnóstico de cáncer mediante espectroscopia de fluorescencia
Objetivo: Modificar las características químicas de dendrímeros para obtener nanopartículas con distinta funcionalización superficial, la cual determinará su interacción con las proteínas del suero sanguíneo y su aplicación como sonda de diagnóstico de cáncer.

EoI#5: Nanoestructuras funcionales por autoensamblaje de nucleobases
Objetivo: Estudiar la formación de organizaciones supramoleculares con moléculas derivadas de nucleobases (adenina, timina, etc) capaces de formar enlaces de hidrógeno, y dar lugar a nanoestructuras 1D cuando están convenientemente funcionalizadas.

EoI#6: Materiales supramoleculares funcionales basados en unidades tipo bent-core.
Objetivo: Preparación y caracterización de nuevas moléculas orgánicas funcionales de tipo “bent-core” y novedosos materiales supramoleculares: cristales líquidos termótropos y liótropos, ionogeles y materiales para impresión 3D.

Referencia: Plan de formación INMA-02
Personal investigador: Miguel Ángel Laguna
Grupo: Materiales para la energía y el medioambiente (MEM)
Título del programa formativo: Procesado y caracterización de materiales para aplicaciones en energía y medioambiente
Estudiante: Hugo Romero Bernad

El candidato seleccionado se involucrará en alguna de las áreas del departamento relacionadas con el desarrollo de nuevos materiales para un aprovechamiento eficiente de la energía y la conservación del medio ambiente. En concreto, el candidato podrá involucrarse en una de las siguientes líneas:
1) Desarrollo de membranas altamente eficientes para separaciones moleculares en fase gas (captura de CO2) y líquida (pervaporación). El objetivo principal de esta línea es la preparación de membranas poliméricas y mixtas (compuestas por materiales nanoestructurados porosos tipo MOF y polímero) que presenten buenas propiedades mecánicas y térmicas y que sean suficientemente robustas en operaciones de interés industrial. Para ello se plantea la fabricación de membranas de capa fina soportadas que permitan mayores permeaciones.
2) Desarrollo de nanomateriales para su uso en diferentes dispositivos relacionados con las energías limpias. Se abordará la síntesis de semiconductores coloidales nanocristalinos para su uso en diferentes dispositivos relacionados con las energías limpias. Este tipo de materiales pueden constituir la capa activa de una celda solar fotovoltaica, pueden emplearse como fotocatalizadores para la producción de hidrógeno o eliminación de contaminantes y pueden formar parte de electrodos en sistemas de almacenamiento de energía (baterías de ion-sodio o supercondensadores.
3) Sustratos Flexibles Nanoestructurados para su Aplicación en Espectroscopía Raman Amplificada en Superficie. Para ello se utilizará la técnica de litografía por nanoimpresión (NIL) para la replicación de estructuras periódicas con dimensiones nanométricas sobre superficies termoplásticas por efecto de presión y temperatura. El trabajo se alinea con el desarrollo de metodologías para la preparación de sustratos homogéneos en materiales termoplásticos transparentes de forma reproducible, a un coste razonable y con una respuesta SERS (Espectroscopía Raman Amplificada en Superficie) uniforme.

Referencia: Plan de formación INMA-03
Personal investigador: José María de Teresa
Grupo: Física de Materiales y Nanosistemas (FMN)
Título del programa formativo: Estudios teóricos y experimentales de la física de materiales y nanosistemas
Estudiante: Vacante.

Se realizará uno de estos dos planes de formación, a elección del estudiante:
1) Título: “Fabricación de contactos eléctricos metálicos y de contactos de puerta electrónica (aislante-metal) utilizando películas organometálicas e irradiaciones con partículas cargadas”. El principal problema identificado en la tecnología actual para la fabricación de contactos metálicos y de puerta es que los procesos existentes son lentos porque se necesitan varios pasos de litografía y un complejo crecimiento de materiales. La estrategia alternativa que proponemos aquí consiste en el uso de películas organometálicas, como acetato de paladio, que en combinación con irradiación focalizada de iones y electrones permiten crear contactos metálicos mediante irradiación de iones y contactos de puerta mediante irradiación de electrones e iones. Las ventajas de estas estrategias son la elevada velocidad del proceso, la no necesidad de resinas y el potencial de escalado a nivel de oblea. El estudiante trabajará en el objetivo de crear contactos de puerta sobre dispositivos bidimensionales de alta movilidad electrónica, recibiendo formación en una amplia gama de técnicas experimentales que incluyen: preparación de películas organometálicas, irradiación focalizada de haces de iones y electrones, caracterización de materiales (SEM, TEM, AFM, XPS) y medidas eléctricas.
2) Título: “Análisis y deposición de proteínas redox en la nanoescala mediante microscopía de fuerzas atómicas”. En los últimos años se ha visto la gran importancia que las propiedades cuánticas y mecánicas tienen en los procesos biológicos. Para comprender estos fenómenos es precisa su caracterización mediante técnicas espectroscópicas o microscópicas. Estos estudios no sólo permiten conocer facetas novedosas de los sistemas vivos, sino que también se utilizan para el desarrollo de tecnologías cuánticas. En esta línea se estudian proteínas de intercambio electrónico o redox mediante resonancia paramagnética de electrones (EPR) y microscopía de fuerzas atómicas (AFM). Los dos objetivos planteados aquí son realizables en paralelo con AFM y con proteínas redox: a) Análisis del mecanismo enzimático de importantes flavoenzimas determinando patrón de asociación, dinámica conformacional y fuerzas intermoleculares mediante la unión a ligandos y la catálisis. b) Desarrollo de una plataforma para detección ultrasensible de proteínas redox mediante EPR-en chip. Se utilizará AFM de dip pen.

Referencia: Plan de formación INMA-04
Personal investigador: Valeria Grazú
Grupo: Bio-nano-medicina (BNM)
Título del programa formativo: Aplicaciones biológicas y biomédicas de biomateriales y nanopartículas
Estudiante: Mario Belio Miranda.

El Departamento de NanoBiomedicina del INMA se dedica a la investigación en el desarrollo de nanopartículas y materiales micro y nanoestructurados innovadores para abordar desafíos aún no resueltos en diversas aplicaciones biológicas, biotecnológicas y biomédicas. Quien resulte seleccionad@ podrá elegir un programa
formativo especializado entre los siguientes:

EoI#1: Estimulación de vías intracelulares dependientes de E-cadherina con nanopartículas magnéticas. OBJETIVO: emplear partículas magnéticas funcionalizadas con diferentes fragmentos de E-cadherina para generar una fuerza mecánica que active una vía importante de señalización intracelular esencial en la proliferación y  diferenciación celular. Esto permitirá activar vías implicadas en la curación de heridas de manera selectiva y a distancia.

EoI#2: Depleción de glucosa intracelular mediante terapia combinada con vesículas extracelulares bacterianas (OMVs) y nanopartículas (NPs) catalíticas como terapia antitumoral. OBJETIVO: Uso de OMVs como agente terapéutico contra células tumorales mediante el agotamiento de glucosa.

EoI#3: Nanotermometría intracelular fluorescente. OBJETIVO: Desarrollo de nanotermómetro intracelular para el estudio térmico de la fisiología celular y terapia del cáncer por hipertermia magnética local.

EoI#4: Building peptide-based photonic antennas for single-molecule fluorescence. OBJETIVO: development of arrangements of gold nanoparticles through peptide linkers for enhanced single-molecule dynamic measurements via Total Internal Reflection Fluorescence microscopy.

EoI#5: Macroanfífilos basados en híbridos polioxometalato-polipéptido. OBJETIVO: preparar una serie de materiales híbridos polioxometalato-polipéptido con propiedades
antimicrobianas sinérgicas.

Referencia: Plan de formación INMA-05
Personal investigador: Cristina Piquer / Irene Calvo
Grupo: Radiación Sincrotrón y Materiales: Investigación Básica y Aplicaciones (RASMIA)
Título del programa formativo: Nuevas microscopías basadas en radiación de sincrotrón para el estudio de materiales magnéticos de interés tecnológico
Estudiante: Vacante

Este proyecto combina el aprendizaje de una innovadora técnica de microscopía de rayos X coherentes generados en sincrotrón [1], con el estudio de nuevos materiales semiconductores fotosensibles de gran impacto tecnológico [2]. Nace de la colaboración entre Miguel Anaya (ICMS, CSIC – Universidad de Sevilla) e Irene Calvo (INMA, CSIC-UNIZAR), quien supervisará al estudiante.
El programa se centra en el desarrollo de un algoritmo matemático que permita extraer la información estructural contenida en patrones de difracción generados por la dispersión del haz CX por el objeto cristalino. Para ello, el estudiante empezará con una revisión bibliográfica que le permita familiarizarse tanto con los nuevos semiconductores fotosensibles como con el uso de CX para observar objetos nanoscópicos en 3D. Para asentar sus nuevos conocimientos, el estudiante simulará los patrones de difracción coherente producidos por granos cristalinos de perovskita de haluro del orden de los 200-600 nm de tamaño en torno a distintas reflexiones de Bragg adaptando un software de simulación desarrollado por I. Calvo. El segundo paso será diseñar el algoritmo, a partir de esquemas existentes en el grupo de investigación de I. Calvo [3], para reconstruir dichos granos a partir de los datos simulados. Por último, el estudiante aplicará el algoritmo desarrollado a patrones de difracción reales medidos en la instalación europea de láser de electrones libres de rayos X (XFEL , Alemania).
El programa contempla la oportunidad de asistir a experimentos tanto en el XFEL como en varios sincrotrones, incluyendo el sincrotrón europeo ESRF (Francia). Finalmente se hará énfasis en desarrollar las habilidades del estudiante en comunicación oral: presentación de ideas y resultados al grupo de colaboración o en workshops y escuelas especializadas como por ejemplo, Science with coherent X-rays at 3rd and 4th generation synchrotron sources o Ultrafast X-ray summer school. Además aprenderá el lenguaje científico a través de la redacción de un artículo científico. Así, se proveerá al estudiante de habilidades en la frontera del conocimiento tanto en ciencia de materiales como en procesado y análisis de gran cantidad de datos, creando un perfil muy interesante tanto para un futuro en la academia como en la industria.
[1] C. Atlan et al., Nat. Mater, 22, 754, 2023
[2] J. Ferrer Orri et al., Adv. Mater., 34 2022.
[3] I. Calvo-Almazán, et al. Sci. Rep. 9, 2019.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies