Área 3: Materiales para las tecnologías de la información (MTI)

Descripción del área

Esta área estudia materiales y dispositivos orientados a mejorar las prestaciones de tecnologías de la información, optimizar su eficiencia energética, desarrollar componentes más respetuosos con el medio ambiente o abrir la puerta a nuevas aplicaciones. También se exploran nuevos paradigmas, como las tecnologías cuánticas.

Coordinador

Vice - coordinador

DESCRIPTOR: Investigación multidisciplinar en materiales magnéticos con potenciales aplicaciones en espintrónica y electrónica de bajo consumo. El trabajo comprende desde desarrollo teórico hasta diseño y síntesis de materiales y estructuras para dispositivos, habiendo especial énfasis en la caracterización avanzada de los materiales.
 
 
ACTIVIDAD PREVIA EN LA LÍNEA:
  • Amplia experiencia en síntesis y estudio avanzado de materiales magnéticos multifuncionales de diversas naturalezas y en diferentes dimensionalidades para una digitalización más eficiente.
  • Extensa trayectoria de investigación sobre la comprensión y optimización del acoplo magneto-eléctrico en multiferroicos.
  • Estudio teórico y experimental de paredes de dominio, magnones, solitones magnéticos y fases skyrmiónicas, candidatos potenciales para procesar información eficientemente mediante excitaciones magnéticas.
  • Síntesis de memorias magnéticas moleculares: moléculas imán y complejos con transición de espín.
  • Diseño y estudio de cristales moleculares flexibles, sistemas puramente orgánicos con orden magnético y moléculas imán con propiedades luminiscentes.
  • Avances significativos en el estudio de óxidos de Iridio, habiéndose conseguido un nuevo material, Ir1-xSnxO2, altamente prometedor para la detección de corrientes de espín.
DESCRIPTOR: Fabricación de circuitos y dispositivos electrónicos basados en materiales orgánicos funcionales, como polímeros o estructuras moleculares.
 
ACTIVIDAD PREVIA EN LA LÍNEA:
  • Desarrollo de nuevas estrategias para la fabricación el electrodo metálico superior en dispositivos electrónicos moleculares.
  • Determinación de las propiedades eléctricas de moléculas individuales y/o dispositivos “large-area”.
  • Desarrollo de materiales funcionales con ordenaciones cristal líquido para semiconductores auto-organizados con alta movilidad de carga y materiales ferroeléctricos.
  • Desarrollo de polímeros funcionales con estructura controlada y respuesta a la luz como estímulo externo.

DESCRIPTOR: Utilizando técnicas de nanolitografía top-down se fabrican elementos y dispositivos de interés para electrónica y espintrónica tales como nanoestructuras magnéticas o superconductoras que dotan de nuevas funcionalidades a microscopios de sonda local, métodos avanzados de contactado eléctrico a nanosistemas y en micro/nano-circuitos y dispositivos espintrónicos basados en la manipulación de corrientes de espín.

ACTIVIDAD PREVIA EN LA LÍNEA:
  • Crecimiento de nanohilos magnéticos mediante FEBID sobre cantilevers para su uso en medidas de técnicas avanzadas de varios tipos de microscopías de fuerzas magnéticas.
  • Contactado eléctrico de películas Langmuir-Blodgett.
  • Edición de circuitos electrónicos mediante técnicas de FIB y FIBID

DESCRIPTOR: Esta línea promueve un programa de investigación interdisciplinar encaminada a desarrollar un procesador cuántico basado en moléculas magnéticas artificiales y otros nanomateriales magnéticos “cableados” mediante su acoplo a circuitos superconductores.

ACTIVIDAD PREVIA EN LA LÍNEA:
  • Realización de qubits, qudits y puertas lógicas a escala molecular.
  • Control coherente de sus estados magnéticos
  • Desarrollo de dispositivos capaces de detectar conjuntos nanoscópicos de estos espines.
  • Métodos de integración de moléculas en dispositivos.
  • Teoría de circuitos cuánticos y dispositivos híbridos.
  • El INMA ha mantenido una posición de liderazgo, como muestra la coordinación de dos proyectos internacionales en convocatorias QUANTERA y FET-OPEN, así como el papel de sus investigadores en la creación y gestión de redes de colaboración COST (MOLSPIN), la Red de Información y Tecnologías Cuánticas en España (RITCE) o la plataforma CSIC sobre el mismo tema.
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón