El INMA obtiene 4,4 millones de euros de financiación gracias a la excelencia de dos de sus investigadores
El Consejo Europeo de Investigación (ERC) reconoce una vez más la excelencia de investigación del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza, con la concesión a sus investigadores Mª José Martínez-Pérez y Amalio Fernández-Pacheco de una ayuda Starting Grant y una Consolidator, respectivamente, valoradas en 4,4 millones de euros. Esta financiación permitirá a ambos investigadores desarrollar sus proyectos QFaST, que tiene como objetivo el estudio de las propiedades cuánticas de excitaciones magnéticas en la nanoescala y su posible integración en tecnologías cuánticas, y 3DNANOMAG, que investiga nuevos sistemas magnéticos a la nanoescala.
Al acto de presentación, que ha tenido lugar esta mañana del 24 de noviembre en la Delegación del CSIC en Aragón, han asistido el Director General de Investigación e Innovación, Enrique Navarro; la Delegada Institucional del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro; la Vicerrectora de Política Científica, Rosa Bolea; el Director del INMA, Conrado Rillo; y los investigadores del INMA receptores de estas ayudas, Mª José Martínez-Pérez y Amalio Fernández-Pacheco Chicón.
El director del INMA, Conrado Rillo, ha señalado que esta concesión “pone en valor a los investigadores aragoneses y a las acciones de captación y retención de talento, tanto en el INMA como en nuestra comunidad.” En la misma línea, la delegada del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro, ha destacado que la obtención de estas ayudas “demuestra el trabajo de gran calidad que se está llevando a cabo tanto en el INMA como en el CSIC y la gran valía de sus investigadores”.
Proyecto QFast – María José Martínez Pérez
El proyecto QFast, liderado por la investigadora del INMA Mª José Martínez-Pérez, cuenta con una dotación de 1,8 millones de euros. El proyecto. busca desarrollar una serie de instrumentos basados en microcircuitos superconductores que permitan observar y manipular estas texturas magnéticas. “Este proyecto de ciencia básica y sus posibles aplicaciones tratarán de completar la ’caja de herramientas’ de las actuales tecnologías cuánticas”, señala Martínez-Pérez. Entre las posibles aplicaciones se encuentra la transducción entre fotones ópticos y de microondas, la creación de sensores ultrasensibles de campo magnético o el desarrollo de memorias cuánticas y cavidades magnéticas. De hecho, los sistemas que se pretenden desarrollar serían de utilidad para ramas muy diversas de la ciencia como la computación cuántica para leer, caracterizar y comunicar qubits magnéticos. Por otra parte, la tecnología resultante podría facilitar la comprensión de otros fenómenos, sirviendo para detectar materia oscura del universo.
María José Martínez-Pérez estudió Física en la Universidad de Zaragoza y realizó su tesis doctoral sobre caracterización de qubits moleculares en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA), que defendió en 2011. Después de tres años de postdoctorado en el laboratorio NEST de Pisa (Italia), donde trabajó en el desarrollo de microcircuitos superconductores para estudiar el transporte de calor, y de otros tres años de postdoctorado en la Universidad de Tübingen (Alemania), donde desarrolló circuitos superconductores para fabricar sensores, regresó a su trabajo de investigación en Zaragoza, en el ICMA, gracias a la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID). Martínez-Pérez también recibió una beca de la Fundación Humboldt y ha cosechado numerosos premios, como el Aragón Investiga en 2017 o el de jóvenes investigadores de la RSEF-BBVA. En la actualidad es investigadora distinguida CSIC en el grupo de investigación de referencia QMAD (Quantum Materials And Devices), reconocido por el Gobierno de Aragón, e investiga en el INMA.
Proyecto 3DNANOMAG – Amalio Fernández-Pacheco Chicón
El proyecto 3DNANOMAG, que cuenta con 2,6 millones de euros de financiación y que está liderado por Amalio Fernández-Pacheco, tiene como objetivo investigar nuevos sistemas magnéticos a la nanoescala. Estos sistemas, tradicionalmente bidimensionales, son la base de tecnologías como internet o la nube. 3DNANOMAG permitirá avanzar hacia la creación de dispositivos tridimensionales, donde la información se almacenará y se procesará en todo el espacio, en lugar de estar confinada en un solo plano.
“Se espera que estos dispositivos puedan utilizarse en las tecnologías computacionales del futuro, consumiendo menos energía, siendo así más sostenibles, y permitiendo la realización de múltiples funciones en un solo chip”, comenta Fernández-Pacheco, investigador principal del proyecto. Además, se busca obtener nuevas técnicas avanzadas de fabricación y caracterización de sistemas nanométricos 3D, que se podrán aplican en múltiples disciplinas de nanotecnología.
Fernández-Pacheco es doctor en Física por la Universidad de Zaragoza y ha trabajado en el Imperial College de Londres, en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Glasgow, donde ha sido investigador principal durante los últimos siete años. Cuenta con más de 70 publicaciones incluyendo artículos y capítulos de libros, y ha recibido premios como la distinción a tesis doctorales de la editorial Springer, la EPSRC Early Career Fellowship del Consejo Superior de Investigación del Reino Unido, la Winton Fellowship de la Universidad de Cambridge y ha sido Fellow del Colegio Universitario Sidney Sussex en Cambridge. Su investigación se centra en el estudio de nuevos fenómenos en materiales magnéticos nanoestructurados para aplicaciones en computación, así como la nanofabricación tridimensional avanzada. En la actualidad trabaja en el INMA.
Sobre el INMA
El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) nace en julio de 2020 como resultado de la fusión de dos institutos de investigación, el ICMA, con más de 35 años de experiencia en investigación de materiales, y el INA, con casi 18 años de conocimiento en Nanociencia y nanotecnología. Las actividades de I+D+i se basan en el carácter multidisciplinar del INMA, que incluye la experiencia en teoría de materiales, síntesis de materiales moleculares y supramoleculares, química de polímeros, fotónica, magnetismo, superconductividad, tecnologías cuánticas, fabricación aditiva, biotecnología, electrónica y Nanotecnología. Con alrededor de 300 miembros, el INMA se organiza en seis áreas de investigación, dos de ellas dedicadas a ’enabling research’ (síntesis, procesado y escalado de materiales funcionales, y tecnologías experimentales singulares) y cuatro a ’key research topics’ (materiales para la energía y el medioambiente, materiales para biomedicina, materiales para las tecnologías de la información y nuevos fenómenos en la nanoescala).
La visibilidad internacional de INMA se refleja en su creciente liderazgo y en la participación de proyectos europeos (48 proyectos FP7 / H2020 y 7 proyectos tipo ERANET activos, liderando el 40% de ellos). Especialmente relevante es el desempeño del INMA en el H2020 «Excellence Pillar», con dos proyectos finalizados y cuatro actualmente activos del Consejo Europeo de Investigación (ERC), ocho proyectos activos de Tecnologías Futuras Emergentes (FET) -tres liderados por el INMA- y más de 20 acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA), incluidas cuatro redes activas dirigidas por el INMA. Además, los investigadores del INMA están colaborando con los principales grupos científicos a nivel mundial, teniendo acceso a técnicas de infraestructuras únicas.
Más información:
Proyecto 3DNANOMAG
Proyecto QFaST
Foto de Mª José Martínez Pérez