El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), ganador del Premio Aragón Investiga.
El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), ha sido galardonado en la XI Edición de los Premios Aragón Investiga con el premio Fidel Pagés a Entidades por su trabajo en investigación, innovación y transferencia de conocimiento en Aragón.
Estos Premios, nacidos en 2004, tienen como finalidad reconocer públicamente las contribuciones a la investigación básica o aplicada, así como apoyar a la investigación y la transferencia de conocimientos realizadas por entidades públicas y privadas. La gala de los Premios tuvo lugar el martes 9 de noviembre en el auditorio del CaixaFórum y fue presidida por la Consejera de Ciencia Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz.
El INMA fue creado en julio de 2020 como resultado de la fusión de dos Institutos de investigación, con una trayectoria competitiva y consolidada: el Instituto de Ciencia de los Materiales de Aragón (ICMA) y el Instituto de Nanociencia de Aragón (INA), ambos pioneros en Ciencia de Materiales así como en Nanociencia y Nanotecnología en España.
Con más de 35 años de experiencia en investigación de materiales por parte del ICMA, y casi 18 años de conocimiento en Nanociencia y nanotecnología por parte del INA, los investigadores del INMA han alcanzado hoy un fuerte liderazgo internacional reconocido en sus campos específicos de interés. Teniendo en cuenta el historial previo entrelazado en varias áreas del conocimiento tales como la Química, Física, Ingeniería y Biotecnología, los investigadores del INMA tienen ahora un ambicioso objetivo común: ser un actor clave en el panorama nacional e internacional de materiales avanzados y nanotecnología.
Las actividades de I + D + i se basan en el carácter multidisciplinar del INMA, que incluye la experiencia en Teoría de Materiales, Síntesis de materiales moleculares y supramoleculares, química de polímeros, fotónica, magnetismo, superconductividad, tecnologías cuánticas, fabricación aditiva, biotecnología, electrónica y Nanotecnología. La investigación básica y aplicada se lleva a cabo atrayendo recursos principalmente de programas financiados con fondos públicos nacionales e internacionales (algo más de 2 M€ por año), pero también a través de colaboraciones con la industria (aproximadamente 1 M€ promedio anual). Además, el INMA tiene una relación muy fuerte con infraestructuras de investigación singulares como el Laboratorio de Microscopías Avanzadas (LMA) en UNIZAR, cuya Directora y los tres responsables de áreas son investigadores de referencia del INMA; y con grandes infraestructuras nacionales e internacionales como fuentes de neutrones y radiación de sincrotrón, donde los investigadores del INMA participan en el desarrollo de instrumentos únicos para la caracterización de materiales. La excelencia en estas actividades de investigación se refleja en el registro de publicaciones y citas en revistas revisadas por pares de alta calidad: 305 artículos en 2020, con un 83% publicado en revistas Q1 (56% en revistas D1), y un promedio de 20 citas por artículo hasta la fecha. Además, el INMA ha recibido 792.335 € correspondientes a ingresos por regalías de patentes licenciadas, y ha creado 1 empresa spin-off.
Además, la visibilidad internacional de INMA se refleja en su creciente liderazgo y en la participación de proyectos europeos (48 proyectos FP7 / H2020 y 7 proyectos tipo ERANET activos, liderando el 40% de ellos). Especialmente relevante es el desempeño del INMA en el H2020 «Excellence Pillar», con 2 proyectos finalizados y 4 actualmente activos del Consejo Europeo de Investigación (ERC), 8 proyectos activos de Tecnologías Futuras Emergentes (FET) (3 liderados por el INMA) y más de 20 acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA), incluidas 4 redes activas dirigidas por el INMA. Además, los investigadores del INMA están colaborando con los principales grupos científicos a nivel mundial, teniendo acceso a técnicas de infraestructuras únicas.
Además, del INMA también fueron premiados la profesora emérita del Departamento de Estudios Ingleses y Alemanes de la Universidad de Zaragoza, Susana Onega Jaén, en la categoría premio Miguel Servet a la Excelencia; el investigador Isidro Cortés Ciriano, del Instituto Europeo de Bioinformática, en la categoría premio William Bragg a Jóvenes investigadores, la empresa aragonesa Certest Biotec y la doctora Lucía Carmen Pérez, en las categorías especiales de covid e investigación con perspectiva de género, categorías estas que se estrenaban este año.