Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
  • EnglishEnglish
Intranet
  • EL INSTITUTO
    • Información general
      • Bienvenida
      • Historia del Instituto
      • Organigrama
      • Departamentos
        • Departamento 1: Materiales orgánicos funcionales
        • Departamento 2: Materiales para la energía y el medio ambiente
        • Departamento 3: Física de materiales y nanosistemas
        • Departamento 4: Bio-nano-medicina
        • Departamento 5: Materiales magnéticos multifuncionales
      • Comité Científico
      • Memorias
      • Manual de Bienvenida
      • Asociaciones
    • Directorio
    • Localización y contacto
  • INVESTIGACIÓN
    • Áreas de Investigación
      • Área 1: Materiales para la Energía
        y el Medio Ambiente (MEM)
      • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
      • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
        información (MTI)
      • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
      • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
        funcionales avanzados (SPE)
      • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
    • Grupos de Investigación
    • Publicaciones científicas
    • Proyectos internacionales
    • Infraestructura científica del INMA
    • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
      • Estructura
      • Catálogo
      • Solicitudes
    • Grandes instalaciones científicas INMA
  • FORMACIÓN
    • Máster NANOMAT
    • Estudios de Grado
    • Estudios de Máster
    • Estudios de Doctorado
    • Prácticas
    • Becas y ayudas
    • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
    • Trayectoria investigadora en España
  • OFERTAS DE EMPLEO
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades
      • Público general
      • Colegios e institutos
      • Eventos especiales
        • Mujer y ciencia
        • La Noche Europea de los Investigadores de Investigadoras
        • Semana de la Ciencia
          Valle de Benasque
      • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
      • LMA
    • Proyectos
    • Asesoramiento y formación
    • Premios y distinciones
    • Multimedia
  • TRANSFERENCIA
    • Oferta tecnológica
      • Patentes
      • Capacidades para la industria
    • Tecnología transferida
    • Spin-offs
  • IGUALDAD
    • Protocolos y prevención frente el acoso
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
  • EL INSTITUTO
    • Información general
      • Bienvenida
      • Historia del Instituto
      • Organigrama
      • Departamentos
        • Departamento 1: Materiales orgánicos funcionales
        • Departamento 2: Materiales para la energía y el medio ambiente
        • Departamento 3: Física de materiales y nanosistemas
        • Departamento 4: Bio-nano-medicina
        • Departamento 5: Materiales magnéticos multifuncionales
      • Comité Científico
      • Memorias
      • Manual de Bienvenida
      • Asociaciones
    • Directorio
    • Localización y contacto
  • INVESTIGACIÓN
    • Áreas de Investigación
      • Área 1: Materiales para la Energía
        y el Medio Ambiente (MEM)
      • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
      • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
        información (MTI)
      • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
      • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
        funcionales avanzados (SPE)
      • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
    • Grupos de Investigación
    • Publicaciones científicas
    • Proyectos internacionales
    • Infraestructura científica del INMA
    • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
      • Estructura
      • Catálogo
      • Solicitudes
    • Grandes instalaciones científicas INMA
  • FORMACIÓN
    • Máster NANOMAT
    • Estudios de Grado
    • Estudios de Máster
    • Estudios de Doctorado
    • Prácticas
    • Becas y ayudas
    • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
    • Trayectoria investigadora en España
  • OFERTAS DE EMPLEO
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades
      • Público general
      • Colegios e institutos
      • Eventos especiales
        • Mujer y ciencia
        • La Noche Europea de los Investigadores de Investigadoras
        • Semana de la Ciencia
          Valle de Benasque
      • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
      • LMA
    • Proyectos
    • Asesoramiento y formación
    • Premios y distinciones
    • Multimedia
  • TRANSFERENCIA
    • Oferta tecnológica
      • Patentes
      • Capacidades para la industria
    • Tecnología transferida
    • Spin-offs
  • IGUALDAD
    • Protocolos y prevención frente el acoso
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
No Result
View All Result

Home » Nuevo método de transferencia de datos magnéticos en 3D para la obtención de dispositivos nanoeléctricos más eficientes

Nuevo método de transferencia de datos magnéticos en 3D para la obtención de dispositivos nanoeléctricos más eficientes

by INMAweb
27/09/2023
in Destacados
0
Nuevo método de transferencia de datos magnéticos en 3D para la obtención de dispositivos nanoeléctricos más eficientes

Nuevo método de transferencia de datos magnéticos en 3D para la obtención de dispositivos nanoeléctricos más eficientes

En 2025 se estima que las tecnologías de la información serán responsables de alrededor del 20 % del consumo de electricidad en todo el mundo, lo que requiere el desarrollo de nuevos tipos de dispositivos nanoelectrónicos que operen de forma más eficiente. La espintrónica es una rama emergente de la nanoelectrónica que utiliza no solo la carga del electrón, sino también su momento angular intrínseco (su espín). Gracias a su carácter no volátil, compatibilidad con los dispositivos semiconductores actuales, y sus altas prestaciones para escritura y lectura de datos, los circuitos espintrónicos tienen un gran potencial para solucionar algunos de estos desafíos venideros.

Sin embargo, a medida que los dispositivos nanoelectrónicos avanzan hacia un futuro donde se necesitan densidades ultra altas de almacenamiento de información, se hacen necesarios nuevos mecanismos para interconectar de manera eficiente circuitos localizados en múltiples planos, lo cual es extremadamente complejo utilizando los métodos actuales.

En un trabajo publicado recientemente en la revista ACS Nano, un equipo internacional liderado por Amalio Fernández-Pacheco, investigador del CSIC en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA (instituto mixto CSIC-Universidad de Zaragoza) y su estudiante de doctorado Luka Skoric, del Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge en Reino Unido, ha propuesto y demostrado por primera vez un nuevo concepto para la transferencia de datos magnéticos en tres dimensiones basado en efectos geométricos, que permite la interconexión de planos espintrónicos. A diferencia de los dispositivos espintrónicos tradicionales que usan pulsos de corriente para mover bits magnéticos, este mecanismo utiliza altos gradientes de espesor que dan como resultado el movimiento espontáneo de bits, sin la necesidad de aplicar ningún estímulo externo. Los datos magnéticos en estos dispositivos vienen codificados en forma de paredes de dominio magnéticas que se “mueven de forma espontánea”, es decir sin ningún tipo de estímulo externo, a lo largo de nano-interconectores con forma de espiral.

“Este trabajo propone y demuestra por primera vez un nuevo concepto para la transferencia de datos magnéticos en tres dimensiones basado en efectos geométricos”, comenta Luka Skoric de la Universidad de Cambridge y uno de los autores principales de la publicación. “Hasta ahora, el movimiento de bits magnéticos en dispositivos espintrónicos como la memoria racetrack propuesta por IBM, se basa en la aplicación de estímulos externos, normalmente pulsos de corriente eléctrica. La posibilidad de escalar estos dispositivos racetrack a tres dimensiones podría suponer una revolución para las tecnologías futuras, pero dicho escalado presenta grandes desafíos, desde su fabricación a la disipación de calor durante su funcionamiento. El movimiento espontáneo de paredes de dominio que demostramos en este trabajo constituye una forma robusta y flexible de mover bits en 3D”.

Tal y como indica Amalio Fernández-Pacheco, el autor principal sénior de la publicación, “Se puede pensar en este efecto como si fuera un nano-ascensor magnético que transmite información entre planos espintrónicos. Una vez que las paredes de dominio se introducen en los interconectores3D, éstos se mueven por sí mismos sin necesidad de aplicar ningún tipo de señal externa, tal y como se requería hasta el momento, es decir, sin campos magnéticos, voltajes o corrientes eléctricas. La geometría de los dispositivos lo hace todo”.

Los dispositivos de este trabajo científico se fabricaron en la Universidad de Cambridge mediante una combinación de impresión 3D a nanoescala de última generación y de evaporación térmica, y consisten en estructuras en forma de espiral en 3D de varias micras de longitud y algunas decenas de nanómetros de diámetro. Tras su fabricación, los dispositivos se investigaron en los sincrotrones ALBA y SOLEIL, en España y Francia respectivamente, donde se emplearon técnicas de microscopía de rayos X para observar directamente el movimiento espontáneo de las paredes del dominio. Dichos estudios experimentales se complementaron con simulaciones micromagnéticas desarrolladas en la Universidad de Viena.

El movimiento espontáneo de paredes de dominio magnéticas había sido observado previamente en dispositivos espintrónicos 2D gracias a diversos mecanismos, desde gradientes de anchura a interacciones dipolares. En este trabajo, por primera vez y gracias a la impresión 3D a nanoescala de última generación, ha sido posible aprovechar los efectos geométricos 3D para este propósito. Este trabajo abre una nueva ruta para la integración de dispositivos espintrónicos 3D en microchips, además de nuevas vías para el desarrollo de dispositivos neuromórficos con ultra-alta interconectividad.

El equipo internacional responsable de este trabajo está formado por miembros de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Glasgow (Reino Unido), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC (España), el Instituto Max Plank de química-física de sólidos en Dresde (Alemania), la Universidad de Viena (Austria), las Universidades de Oviedo y Zaragoza (España), y los sincrotrones SOLEIL (Francia) y ALBA (España). La publicación completa se puede encontrar en: DOI: 10.1021/acsnano.1c10345.

Esta investigación ha recibido financiación de la Comunidad Europea en el marco del Programa Horizonte 2020, Contrato núm. 101001290, 3DNANOMAG.

[1] Global Data Sphere, https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=IDC_P38353

[2] Skoric et al, “Domain wall automotion in three-dimensional magnetic helical interconnectors”. ACS Nano (2022), DOI: 10.1021/acsnano.1c10345

[3] Parkin et al, «Memory on the racetrack.» Nature Nanotechnology 10, 195-198  (2015).

[4] Nikonov et al, “Automotion of Domain Walls for Spintronic Interconnects”. Journal of Applied Physics 115, 213902 (2014).

[5] Mawass et al, “Switching by Domain-Wall Automotion in Asymmetric Ferromagnetic Rings”. Phys. Rev. Applied 7, 044009 (2017).

[6] Yershov et al, “Induced Motion of Magnetic Domain Walls in Curved Nanostripes”. Phys. Rev. B 98, 060409 (2018).

[7] Skoric et al, «Layer-by-layer growth of complex-shaped three-dimensional nanostructures with focused electron beams.» Nano Letters 20 184-191 (2020).

 

Figure 1. A nano-elevator of magnetic information for the connection of spintronic planes.

 

Fotografía: Amalio Fernández-Pacheco & Luka Skoric

 

20/05/2022

Previous Post

Valeria Grazú, seleccionada para participar en el programa de asesoramiento del Consejo Europeo de Innovación EIC WOMEN

Next Post

Luis Martín Moreno ingresa en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza

Next Post
Luis Martín Moreno ingresa en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza

Luis Martín Moreno ingresa en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza

Últimas noticias destacadas

  • Participación en «audiencia pública» sobre la evaluación periódica del INMA
  • La investigadora del INMA Rosa I. Merino ha recibido el premio Épsilon de Oro
  • El catedrático Jesús Santamaría logra su tercera Advanced Grant, el respaldo europeo más prestigioso a la excelencia en la investigación

Últimas publicaciones científicas destacadas

  • Investigadores aragoneses diseñan nanopartículas que evolucionan en el entorno tumoral, generando dos terapias diferentes de manera sucesiva
  • Un nuevo paso para lograr vacunas más seguras frente al virus de la lengua azul de las ovejas
  • Multifunctional polyoxomolybdate ionic liquid coatings for mitigating microbiologically influenced corrosion

Últimas novedades

  • 7 contratos predoctorales para formación de doctores en el INMA
  • Entrega de las acreditaciones científicas Severo Ochoa y María de Maeztu, organizadas en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza
  • La investigadora del INMA Reyes Mallada recibe el Premio a la Mejor Comunicación Oral en las XXXVIII Jornadas Nacionales de Ingeniería Química

Últimas noticias de divulgación

  • FenanoMENOS celebra su décimo aniversario despertando vocaciones científicas en escolares de toda España
  • Exposición «NanoAsalto Evolution», con ocasión de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
  • El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón celebra en 2025 la décima edición del proyecto educativo “FEnanoMENOS”

Bienvenida

  • Dra. Cristina Momblona
  • Dr. Thomas S. van Zanten
  • Dra. Cristina Bran

    Campus San Francisco, Facultad de Ciencias
    C/ Pedro Cerbuna, 12 – 50009 Zaragoza (España)

    Tel.:(+34) 876 55 33 22
    webmasterinma@unizar.es

    INSTITUTO DE NANOCIENCIA Y MATERIALES DE ARAGÓN, Copyright © 2022 INMA, CSIC-UZ | Aviso Legal | Política de cookies  | webmasterinma@unizar.es

    No Result
    View All Result
    • EL INSTITUTO
      • Información general
        • Bienvenida
        • Historia del Instituto
        • Organigrama
        • Departamentos
        • Comité Científico
        • Memorias
        • Manual de Bienvenida
        • Asociaciones
      • Directorio
      • Localización y contacto
    • INVESTIGACIÓN
      • Áreas de Investigación
        • Área 1: Materiales para la Energía
          y el Medio Ambiente (MEM)
        • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
        • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
          información (MTI)
        • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
        • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
          funcionales avanzados (SPE)
        • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
      • Grupos de Investigación
      • Publicaciones científicas
      • Proyectos internacionales
      • Infraestructura científica del INMA
      • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
        • Estructura
        • Catálogo
        • Solicitudes
      • Grandes instalaciones científicas INMA
    • FORMACIÓN
      • Máster NANOMAT
      • Estudios de Grado
      • Estudios de Máster
      • Estudios de Doctorado
      • Prácticas
      • Becas y ayudas
      • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
      • Trayectoria investigadora en España
    • OFERTAS DE EMPLEO
    • DIVULGACIÓN
      • Actividades
        • Público general
        • Colegios e institutos
        • Eventos especiales
        • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
        • LMA
      • Proyectos
      • Asesoramiento y formación
      • Premios y distinciones
      • Multimedia
    • TRANSFERENCIA
      • Oferta tecnológica
        • Patentes
        • Capacidades para la industria
      • Tecnología transferida
      • Spin-offs
    • IGUALDAD
      • Protocolos y prevención frente el acoso

    © 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies