La ciencia aragonesa reivindica su papel en la segunda revolución cuántica con un otoño de actividades abiertas a la sociedad
El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA (instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y la Universidad de Zaragoza) ha inaugurado hoy un “Otoño Cuántico” con exposiciones, charlas y ciclos de cine abiertos a la sociedad
La vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Zaragoza y la delegada institucional del CSIC en Aragón han destacado la importante contribución de los investigadores aragoneses a esta prometedora rama del conocimiento, avanzando en nuevos materiales o sensores cuánticos
Zaragoza, 10 de septiembre. Aragón ha entrado esta mañana ‘en estado cuántico’ para acercar la ciencia y las tecnologías cuánticas a la sociedad y mostrar cuáles son las líneas de investigación que se están liderando desde la comunidad autónoma. El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, ha presentado un ambicioso programa de actividades para este otoño que incluyen exposiciones, cultura y charlas de reconocidos expertos en la materia. Se suma así a las celebraciones mundiales después de que la UNESCO haya declarado el 2025 como Año Internacional de la Física y las Tecnologías Cuánticas.
Los investigadores aragoneses llevan décadas trabajando en lo que ha desembocado en la conocida como ‘segunda revolución cuántica’. Ya en los años 70, la ciencia aragonesa fue pionera en España en el uso de técnicas de refrigeración con helio líquido. Ambas ciencias están inseparablemente unidas, y esta apuesta temprana sembró aquí una comunidad científica singular y experta en tecnologías cuánticas.
La inauguración oficial de este ‘Otoño Cuántico’ en Aragón se ha celebrado esta mañana en el Centro de Historias, que se convierte en la primera parada de una exposición que va a recorrer las tres provincias y que traslada las claves de la conocida como segunda revolución cuántica y sus orígenes. La inauguración oficial es a las 18.00 y, después, el investigador del CSIC en el INMA y vicedirector del instituto, Luis Martín Moreno, dará la primera charla cuántica del ciclo.
Durante la presentación, y tras la bienvenida de la Consejera de Cultura, Educación y Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández; Vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, Pilar Pina, ha destacado que “el programa que hoy se presenta es una prueba más de que Aragón es un epicentro de ciencia de primer nivel. Este ‘Otoño Cuántico’ no es casualidad: es el fruto de una apuesta decidida por la investigación de excelencia que se hace en nuestra comunidad”.
Pina ha recordado que el INMA es el primer centro aragonés reconocido con el prestigioso sello Severo Ochoa, y es un ejemplo de centro en el que se desarrolla ciencia de primer nivel. “La sociedad aragonesa tiene que conocer de primera mano el talento que atesora y la investigación de vanguardia que se desarrolla en sus institutos. Desde la Universidad de Zaragoza queremos que la sociedad aragonesa no solo sea testigo de este cambio, sino que forme parte de él desde el principio. Estas actividades son una ventana abierta a la excelencia”, ha destacado la vicerrectora.
Por su parte, la Delegada Institucional del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro, ha resaltado que “el ‘año de la Cuántica’ es una invitación a mirar hacia el futuro y acercar esta ciencia a la ciudadanía”. Lázaro ha explicado que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es líder en Tecnologías Cuánticas y creó la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) del CSIC en Tecnologías Cuánticas (QTEP) hace unos años, de la cual el INMA forma parte. Recientemente el CSIC acaba de aprobar una Estrategia en Ciencias y Tecnologías Cuánticas para los años 2025-2030 que busca reforzar ese área en toda la institución. “Las actividades que se inauguran hoy permitirán que la sociedad entienda el potencial de la cuántica y también sus retos”, ha enfatizado.
Líneas abiertas en nuevos materiales y sensores cuánticos
La coordinadora de este ciclo es la científica del CSIC en el INMA María José Martínez Pérez, que ha resaltado que los científicos de este instituto tienen líneas propias y de futuro en el ámbito de la cuántica. “La mayor parte de la comunidad científica a nivel mundial y nacional se ha centrado en tecnologías superconductoras, que están llegando a su límite. En Aragón creemos que para obtener resultados diferentes es mejor probar cosas diferentes, y trabajamos en una tecnología cuántica basada en otros materiales, magnéticos moleculares y bidimensionales, que podrán tal vez algún día ser la solución”, ha detallado. En este sentido ha explicado que los científicos del INMA están desarrollando sensores cuánticos que pronto viajarán al espacio en misiones de la ESA, para ayudarnos a conocer de qué está hecho el universo, o sensores que permitirán detectar de manera precoz enfermedades como el cáncer.
Sobre el espíritu de la muestra, ha insistido en que el objetivo primordial es dar a conocer a la sociedad aragonesa la calidad de la investigación que se está desarrollando en Aragón a través de la exposición que se inaugura hoy y recorrerá Huesca, Zaragoza y Teruel; pero también con charlas y un ciclo de cine. “En especial queremos llegar a los jóvenes, a los chicos y chicas de ESO y Bachillerato quienes serán nuestros investigadores en el futuro”, ha explicado.
Programa hasta noviembre
Los actos empiezan hoy mismo con la apertura de puertas de una exposición en el Centro de Historias de Zaragoza (hasta el 28 de septiembre) que, posteriormente, viajará por las tres provincias. La muestra se abrirá a las 18.00 y le seguirá la primera ‘charla cuántica’ del ciclo, en la que el investigador Luis Martín Moreno hablará sobre: “Física Cuántica ¿Por qué la naturaleza es tan rara?”.
Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, la exposición estará abierta al público en el Palacio Villahermosa de Huesca (del 3 al 28 de octubre), en el CEFCA de Teruel (del 30 de octubre al 14 de noviembre) y, también en paralelo, en la delegación del CSIC en Aragón. Además, gracias a la colaboración de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza, se podrá también visitar la exposición de Miguel Catalán, pionero aragonés en esta rama, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza junto con conferencias programadas el día 11 de noviembre.
Por otra parte, se va a poder disfrutar de un ciclo de ‘cine cuántico’ en la Filmoteca de Zaragoza, y se van a suceder mesas redondas y charlas divulgativas a cargo de investigadoras e investigadores de referencia, muchos de ellos vinculados al propio INMA, centro de excelencia Severo Ochoa.
¿Para qué sirve la cuántica?
La física cuántica es una de las teorías científicas más exitosas de todos los tiempos. Aunque su lenguaje (hecho de probabilidades, superposiciones y partículas entrelazadas) pueda resultar difícil de comprender, ya forma parte de nuestra vida cotidiana a través de herramientas tan habituales como el GPS que usamos para movernos por la ciudad; los chips y transistores de nuestros móviles y ordenadores, o las resonancias magnéticas en hospitales. Ahora estamos viviendo la llamada segunda revolución cuántica, que traerá aplicaciones aún más rompedoras como sensores ultraprecisos o la computación cuántica.
El proyecto “Aragón en Estado Cuántico” se enmarca en la celebración del centenario de los trabajos fundacionales de la física cuántica, firmados por figuras como Albert Einstein y Werner Heisenberg, que marcaron el inicio de una auténtica revolución en nuestra forma de entender el mundo.
Se espera que esta programación sirva no sólo para divulgar la importancia de la cuántica, sino también para fomentar vocaciones científicas, tender puentes entre investigación y sociedad, y poner en valor el papel de Aragón como territorio con talento y capacidad para competir en la frontera del conocimiento.
El INMA, Centro de Excelencia Severo Ochoa
El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) se convirtió en 2024 en el primer centro de investigación de la comunidad en recibir la acreditación de centro de excelencia Severo Ochoa. Este reconocimiento supone una financiación de 4.500.000 euros y la dotación de cinco contratos predoctorales para el periodo 2024 – 2028, que se suman a los diez que se concedieron en la anterior convocatoria.
El INMA tiene un enfoque integrador que traslada la investigación en nanomateriales a los retos de la sociedad. En la actualidad, este instituto cuenta con alrededor de 300 miembros y tiene más de 40 proyectos europeos en curso. Su media anual es de 300 publicaciones y siete millones de euros obtenidos en programas públicos competitivos.
Además de haber creado numerosas empresas de base tecnológica, cuatro de ellas activas, tiene 15 patentes vigentes, estando cinco de ellas licenciadas. El INMA trabaja en estrecha colaboración con la industria. Todo esto proporciona en torno a un millón de euros de ingresos anuales.
Para más información y entrevistas: 699 498089
10-09-2025