Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
  • EnglishEnglish
Intranet
  • EL INSTITUTO
    • Información general
      • Bienvenida
      • Historia del Instituto
      • Organigrama
      • Departamentos
        • Departamento 1: Materiales orgánicos funcionales
        • Departamento 2: Materiales para la energía y el medio ambiente
        • Departamento 3: Física de materiales y nanosistemas
        • Departamento 4: Bio-nano-medicina
        • Departamento 5: Materiales magnéticos multifuncionales
      • Comité Científico
      • Memorias
      • Manual de Bienvenida
      • Asociaciones
    • Directorio
    • Localización y contacto
  • INVESTIGACIÓN
    • Áreas de Investigación
      • Área 1: Materiales para la Energía
        y el Medio Ambiente (MEM)
      • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
      • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
        información (MTI)
      • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
      • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
        funcionales avanzados (SPE)
      • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
    • Grupos de Investigación
    • Publicaciones científicas
    • Proyectos internacionales
    • Infraestructura científica del INMA
    • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
      • Estructura
      • Catálogo
      • Solicitudes
    • Grandes instalaciones científicas INMA
  • FORMACIÓN
    • Máster NANOMAT
    • Estudios de Grado
    • Estudios de Máster
    • Estudios de Doctorado
    • Prácticas
    • Becas y ayudas
    • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
    • Trayectoria investigadora en España
  • OFERTAS DE EMPLEO
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades
      • Público general
      • Colegios e institutos
      • Eventos especiales
        • Mujer y ciencia
        • La Noche Europea de los Investigadores de Investigadoras
        • Semana de la Ciencia
          Valle de Benasque
      • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
      • LMA
    • Proyectos
    • Asesoramiento y formación
    • Premios y distinciones
    • Multimedia
  • TRANSFERENCIA
    • Oferta tecnológica
      • Patentes
      • Capacidades para la industria
    • Tecnología transferida
    • Spin-offs
  • IGUALDAD
    • Protocolos y prevención frente el acoso
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
  • EL INSTITUTO
    • Información general
      • Bienvenida
      • Historia del Instituto
      • Organigrama
      • Departamentos
        • Departamento 1: Materiales orgánicos funcionales
        • Departamento 2: Materiales para la energía y el medio ambiente
        • Departamento 3: Física de materiales y nanosistemas
        • Departamento 4: Bio-nano-medicina
        • Departamento 5: Materiales magnéticos multifuncionales
      • Comité Científico
      • Memorias
      • Manual de Bienvenida
      • Asociaciones
    • Directorio
    • Localización y contacto
  • INVESTIGACIÓN
    • Áreas de Investigación
      • Área 1: Materiales para la Energía
        y el Medio Ambiente (MEM)
      • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
      • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
        información (MTI)
      • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
      • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
        funcionales avanzados (SPE)
      • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
    • Grupos de Investigación
    • Publicaciones científicas
    • Proyectos internacionales
    • Infraestructura científica del INMA
    • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
      • Estructura
      • Catálogo
      • Solicitudes
    • Grandes instalaciones científicas INMA
  • FORMACIÓN
    • Máster NANOMAT
    • Estudios de Grado
    • Estudios de Máster
    • Estudios de Doctorado
    • Prácticas
    • Becas y ayudas
    • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
    • Trayectoria investigadora en España
  • OFERTAS DE EMPLEO
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades
      • Público general
      • Colegios e institutos
      • Eventos especiales
        • Mujer y ciencia
        • La Noche Europea de los Investigadores de Investigadoras
        • Semana de la Ciencia
          Valle de Benasque
      • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
      • LMA
    • Proyectos
    • Asesoramiento y formación
    • Premios y distinciones
    • Multimedia
  • TRANSFERENCIA
    • Oferta tecnológica
      • Patentes
      • Capacidades para la industria
    • Tecnología transferida
    • Spin-offs
  • IGUALDAD
    • Protocolos y prevención frente el acoso
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
No Result
View All Result

Home » Investigadores del INMA crean bits cuánticos magnéticos hechos solo de carbono

Investigadores del INMA crean bits cuánticos magnéticos hechos solo de carbono

by INMAweb
03/07/2025
in Publicaciones científicas destacadas
0
Investigadores del INMA crean bits cuánticos magnéticos hechos solo de carbono

Investigadores del INMA crean bits cuánticos magnéticos hechos solo de carbono

Un equipo del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, ha logrado controlar el comportamiento cuántico de nanocintas de grafeno, lo que supone un paso clave hacia la creación de bits cuánticos completamente orgánicos. El hallazgo ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature Communications.

Los bits cuánticos (qubits) son la base para construir ordenadores cuánticos, que están llamados a revolucionar la  potencia de cálculo actual y resolver problemas imposibles (o muy lentos) para los ordenadores actuales.

Zaragoza, a 2 de julio de 2025. Un equipo del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, ha logrado controlar el comportamiento cuántico de nanocintas de grafeno, lo que representa un paso clave hacia la creación de bits cuánticos completamente orgánicos. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Communications, para el que también han colaborado investigadores del Nanogune (San Sebastián) y del CiQUS (Universidad de Santiago de Compostela), así como teóricos del Donostia International Physics Centre. La parte experimental se llevó a cabo íntegramente en el Laboratorio de Microscopías Avanzadas de Zaragoza.

Un bit cuántico, o qubit, es la unidad básica de información en un ordenador cuántico, y es el equivalente cuántico del bit clásico (que puede valer 0 o 1).

La diferencia fundamental es que un qubit puede estar en un estado 0, en un estado 1, o en una combinación de ambos a la vez. A esto se le llama superposición cuántica. Gracias a esta propiedad (y a otras como el entrelazamiento cuántico), los ordenadores cuánticos pueden procesar grandes cantidades de información de forma paralela, resolviendo ciertos problemas mucho más rápido que los ordenadores tradicionales.

Esta investigación coloca al INMA en un lugar destacado en el campo de materiales para la computación cuántica, que van jugar un papel fundamental  en las próximas décadas. Los investigadores han demostrado cómo controlar tanto la carga eléctrica como el magnetismo cuántico en fragmentos ultrafinos de grafeno —un material formado únicamente por átomos de carbono—. Estas estructuras, llamadas nanocintas, tienen un tamaño de apenas 1 nanómetro de ancho y entre 4 y 13 nanómetros de largo, y podrían usarse como bits cuánticos, es decir, las unidades básicas de los futuros ordenadores cuánticos.

Las nanocintas se fabrican uniendo moléculas diseñadas previamente, como si fueran piezas de LEGO, mediante una técnica llamada “síntesis en superficie”. Para que estas mantengan sus propiedades cuánticas, los científicos del INMA lograron aislarlas del metal en el que se formaban, trasladándolas una a una a una superficie aislante de óxido de magnesio (MgO) con la ayuda de un microscopio de efecto túnel.

Al estar sobre esta superficie aislante, las nanocintas  manifiestan el comportamiento cuántico que de ellas se esperaría teóricamente: contienen un número entero de electrones (esto es, la carga se cuantiza) y, para ciertas longitudes, generan un espín bien definido —el espín es la unidad mínima o cuanto de información para el caso de bits cuánticos magnéticos—.

¿Qué importancia tiene esto?

Este trabajo es el primero en demostrar que una estructura hecha únicamente de carbono puede comportarse como un bit cuántico magnético. Además, los científicos han mostrado que el espín cuántico se puede activar o desactivar mediante campos eléctricos externos, abriendo nuevas posibilidades para diseñar materiales cuánticos «a la carta».

Contacto: David Serrate, Científico Titular del CSIC.

La punta de STM traslada las nanotiras de grafeno desde el metal en el que se sintetizan hasta parches cuadrados de MgO aislante. Una vez colocadas sobre la placa aislante, según su longitud, algunas nanotiras adquieren un estado magnético de espín 1/2 cuántico. Este espín aparece distribuido como indica el mapa de densidad de color rojo. La tira del ejemplo podría tomar valores cuantizados del espín de más o menos 1/2 y ser utilizada como un bit cuántico con muchos menos errores de los que ocurren en los bits cuánticos operativos en la actualidad. © David Serrate y Sara Muttoni.

 

Systematic modulation of charge and spin in graphene nanoribbons on MgO
DOI: 10.1038/s41467-025-60767-5
Amelia Domínguez-Celorrio, Leonard Edens, Sofía Sanz, Manuel Vilas-Varela, José Martínez-Castro, Diego Peña, Véronique Langlais, Thomas Frederiksen, José I. Pascual & David Serrate
Nature Communications, volume 16, Article number: 5632 (2025)
Published online: 1st July 2025
Abstract:
In order to take full advantage of graphene nanostructures in quantum technologies, their charge and spin state must be precisely controlled. Graphene quantum dots require external gating potentials to tune their ground state. Here, we show systematic manipulation of the electron occupation in graphene nanoribbons lying on MgO layers grown on Ag(001). Owing to the efficient electronic decoupling character of MgO, and the electropositive nature of the substrate, the ribbons host an integer number of electrons that depend on their length and shape. This results in the alternation between a non-magnetic closed-shell state and an open-shell paramagnetic system for even and odd electron occupations respectively. For the odd case, we find a narrow Coulomb correlation gap, which is the smoking gun of its spin-½ state. Comparisons of scanning tunnelling microscopy data with mean-field Hubbard simulations confirm the discretization of the ribbons’ electronic states and charge excess of up to 19 electrons per ribbon.

 

02-07-2025

 

Previous Post

Nuevo avance en materiales inteligentes: sistemas coloidales que cambian de forma con luz

Next Post

Nueva química supramolecular con adenina, una de las bases nitrogenadas que forman parte del ADN y ARN

Next Post
Nueva química supramolecular con adenina, una de las bases nitrogenadas que forman parte del ADN y ARN

Nueva química supramolecular con adenina, una de las bases nitrogenadas que forman parte del ADN y ARN

Últimas noticias destacadas

  • Participación en «audiencia pública» sobre la evaluación periódica del INMA
  • La investigadora del INMA Rosa I. Merino ha recibido el premio Épsilon de Oro
  • El catedrático Jesús Santamaría logra su tercera Advanced Grant, el respaldo europeo más prestigioso a la excelencia en la investigación

Últimas publicaciones científicas destacadas

  • Investigadores aragoneses diseñan nanopartículas que evolucionan en el entorno tumoral, generando dos terapias diferentes de manera sucesiva
  • Un nuevo paso para lograr vacunas más seguras frente al virus de la lengua azul de las ovejas
  • Multifunctional polyoxomolybdate ionic liquid coatings for mitigating microbiologically influenced corrosion

Últimas novedades

  • 7 contratos predoctorales para formación de doctores en el INMA
  • Entrega de las acreditaciones científicas Severo Ochoa y María de Maeztu, organizadas en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza
  • La investigadora del INMA Reyes Mallada recibe el Premio a la Mejor Comunicación Oral en las XXXVIII Jornadas Nacionales de Ingeniería Química

Últimas noticias de divulgación

  • FenanoMENOS celebra su décimo aniversario despertando vocaciones científicas en escolares de toda España
  • Exposición «NanoAsalto Evolution», con ocasión de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
  • El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón celebra en 2025 la décima edición del proyecto educativo “FEnanoMENOS”

Bienvenida

  • Dra. Cristina Momblona
  • Dr. Thomas S. van Zanten
  • Dra. Cristina Bran

    Campus San Francisco, Facultad de Ciencias
    C/ Pedro Cerbuna, 12 – 50009 Zaragoza (España)

    Tel.:(+34) 876 55 33 22
    webmasterinma@unizar.es

    INSTITUTO DE NANOCIENCIA Y MATERIALES DE ARAGÓN, Copyright © 2022 INMA, CSIC-UZ | Aviso Legal | Política de cookies  | webmasterinma@unizar.es

    No Result
    View All Result
    • EL INSTITUTO
      • Información general
        • Bienvenida
        • Historia del Instituto
        • Organigrama
        • Departamentos
        • Comité Científico
        • Memorias
        • Manual de Bienvenida
        • Asociaciones
      • Directorio
      • Localización y contacto
    • INVESTIGACIÓN
      • Áreas de Investigación
        • Área 1: Materiales para la Energía
          y el Medio Ambiente (MEM)
        • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
        • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
          información (MTI)
        • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
        • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
          funcionales avanzados (SPE)
        • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
      • Grupos de Investigación
      • Publicaciones científicas
      • Proyectos internacionales
      • Infraestructura científica del INMA
      • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
        • Estructura
        • Catálogo
        • Solicitudes
      • Grandes instalaciones científicas INMA
    • FORMACIÓN
      • Máster NANOMAT
      • Estudios de Grado
      • Estudios de Máster
      • Estudios de Doctorado
      • Prácticas
      • Becas y ayudas
      • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
      • Trayectoria investigadora en España
    • OFERTAS DE EMPLEO
    • DIVULGACIÓN
      • Actividades
        • Público general
        • Colegios e institutos
        • Eventos especiales
        • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
        • LMA
      • Proyectos
      • Asesoramiento y formación
      • Premios y distinciones
      • Multimedia
    • TRANSFERENCIA
      • Oferta tecnológica
        • Patentes
        • Capacidades para la industria
      • Tecnología transferida
      • Spin-offs
    • IGUALDAD
      • Protocolos y prevención frente el acoso

    © 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies