Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
  • EnglishEnglish
Intranet
  • EL INSTITUTO
    • Información general
      • Bienvenida
      • Historia del Instituto
      • Organigrama
      • Departamentos
        • Departamento 1: Materiales orgánicos funcionales
        • Departamento 2: Materiales para la energía y el medio ambiente
        • Departamento 3: Física de materiales y nanosistemas
        • Departamento 4: Bio-nano-medicina
        • Departamento 5: Materiales magnéticos multifuncionales
      • Comité Científico
      • Memorias
      • Manual de Bienvenida
      • Asociaciones
    • Directorio
    • Localización y contacto
  • INVESTIGACIÓN
    • Áreas de Investigación
      • Área 1: Materiales para la Energía
        y el Medio Ambiente (MEM)
      • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
      • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
        información (MTI)
      • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
      • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
        funcionales avanzados (SPE)
      • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
    • Grupos de Investigación
    • Publicaciones científicas
    • Proyectos internacionales
    • Infraestructura científica del INMA
    • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
      • Estructura
      • Catálogo
      • Solicitudes
    • Grandes instalaciones científicas INMA
  • FORMACIÓN
    • Máster NANOMAT
    • Estudios de Grado
    • Estudios de Máster
    • Estudios de Doctorado
    • Prácticas
    • Becas y ayudas
    • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
    • Trayectoria investigadora en España
  • OFERTAS DE EMPLEO
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades
      • Público general
      • Colegios e institutos
      • Eventos especiales
        • Mujer y ciencia
        • La Noche Europea de los Investigadores de Investigadoras
        • Semana de la Ciencia
          Valle de Benasque
      • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
      • LMA
    • Proyectos
    • Asesoramiento y formación
    • Premios y distinciones
    • Multimedia
  • TRANSFERENCIA
    • Oferta tecnológica
      • Patentes
      • Capacidades para la industria
    • Tecnología transferida
    • Spin-offs
  • IGUALDAD
    • Protocolos y prevención frente el acoso
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
  • EL INSTITUTO
    • Información general
      • Bienvenida
      • Historia del Instituto
      • Organigrama
      • Departamentos
        • Departamento 1: Materiales orgánicos funcionales
        • Departamento 2: Materiales para la energía y el medio ambiente
        • Departamento 3: Física de materiales y nanosistemas
        • Departamento 4: Bio-nano-medicina
        • Departamento 5: Materiales magnéticos multifuncionales
      • Comité Científico
      • Memorias
      • Manual de Bienvenida
      • Asociaciones
    • Directorio
    • Localización y contacto
  • INVESTIGACIÓN
    • Áreas de Investigación
      • Área 1: Materiales para la Energía
        y el Medio Ambiente (MEM)
      • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
      • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
        información (MTI)
      • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
      • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
        funcionales avanzados (SPE)
      • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
    • Grupos de Investigación
    • Publicaciones científicas
    • Proyectos internacionales
    • Infraestructura científica del INMA
    • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
      • Estructura
      • Catálogo
      • Solicitudes
    • Grandes instalaciones científicas INMA
  • FORMACIÓN
    • Máster NANOMAT
    • Estudios de Grado
    • Estudios de Máster
    • Estudios de Doctorado
    • Prácticas
    • Becas y ayudas
    • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
    • Trayectoria investigadora en España
  • OFERTAS DE EMPLEO
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades
      • Público general
      • Colegios e institutos
      • Eventos especiales
        • Mujer y ciencia
        • La Noche Europea de los Investigadores de Investigadoras
        • Semana de la Ciencia
          Valle de Benasque
      • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
      • LMA
    • Proyectos
    • Asesoramiento y formación
    • Premios y distinciones
    • Multimedia
  • TRANSFERENCIA
    • Oferta tecnológica
      • Patentes
      • Capacidades para la industria
    • Tecnología transferida
    • Spin-offs
  • IGUALDAD
    • Protocolos y prevención frente el acoso
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
No Result
View All Result

Home » Investigadores del INMA coordinan el proyecto transpirenaico TNSI para el desarrollo de instrumentación científica puntera

Investigadores del INMA coordinan el proyecto transpirenaico TNSI para el desarrollo de instrumentación científica puntera

by INMAweb
29/09/2023
in Novedades
0
Investigadores del INMA coordinan el proyecto transpirenaico TNSI para el desarrollo de instrumentación científica puntera

Investigadores del INMA coordinan el proyecto transpirenaico TNSI para el desarrollo de instrumentación científica puntera.

Jorge Lobo, investigador del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro mixto del CSIC y de la Universidad de Zaragoza lidera el proyecto TNSI – “TransPyrenean Node for Scientific Instrumentation”, que llega a su fin. El proyecto, que ha sido financiado con fondos FEDER de la Comunidad Europea, reúne a seis laboratorios de investigación y varias PYMES situados a ambos lados de los Pirineos. TNSI se enmarca dentro del programa europeo de cooperación regional creado para promover el desarrollo sostenible de la zona fronteriza entre España, Francia y Andorra, estimulando la innovación y competitividad en la región.

Entre los logros obtenidos durante el desarrollo del proyecto destacan:

-ALI-1000 de la deposición de moléculas en fase líquida al coronavirus
Se ha desarrolla la tecnología ALI (Atomic Layer Injection), que, aunque inicialmente fue pensada para la deposición, en condiciones de vacío extremo, de moléculas sobre superficies a partir de soluciones líquidas, debido al contexto actual generado por la pandemia, se propuso su uso para la modelización de los aerosoles que emiten las personas al hablar o cantar, pudiendo así evaluar la eficacia de las medidas de barrera y optimizar las distancias de seguridad sanitaria que deben establecerse en la lucha contra la COVID-19.

-Hacia una fuente ecológica de producción de hidrógeno para un mundo más limpio
Este eje de investigación, está directamente relacionado con el desarrollo sostenible y la energía verde. Durante el desarrollo del proyecto se han obtenido células electroquímicas limpias y fotocatalizadores para la producción de un hidrógeno más ecológico a un precio competitivo. Actualmente, la producción de hidrógeno se basa en la disociación de moléculas de metano en hidrógeno y CO2, un gas que contribuye al efecto invernadero. Para obtener un hidrógeno más ecológico, sin emisiones de CO2, los investigadores se han centrado en el avance del diseño y la fabricación de prototipos de instrumentos científicos más eficaces y de fotocatalizadores de gran superficie para estudiar y cuantificar la producción de hidrógeno a partir de moléculas de agua, metanol o alcohol.

-Detectar neutrinos para entender el universo
Esta línea de trabajo consiste en la innovación y perfeccionamiento de evaporadores de moléculas que se emplean en el desarrollo de un nuevo tipo de sensores químicos, indicadores bicolor fluorescentes o en la identificación de partículas fundamentales como los neutrinos. Con este tipo de sensores se pretende saber si los neutrinos poseen una dualidad materia/antimateria, es decir, si son a la vez neutrino y antineutrino. De esta manera estos sensores nos ayudarían hacia una mejor comprensión del universo y, por lo tanto, de nuestro planeta.

-Circuitos electrónicos biocompatibles
La investigación desarrollada en esta área emplea circuitos electrónicos con un grosor inferior a 10µm. Este grosor les confiere una propiedad de flexibilidad que les permite ser biocompatibles. En el marco del proyecto TNSI se ha creado una herramienta especial llamada bender que realiza un doblado controlado. Esta herramienta permite garantizar el funcionamiento óptimo de estos objetos en muestras de menos de 3x3m.

El consorcio que conforma el proyecto está formado por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA (CSIC-Universidad de Zaragoza), el Centro de Física de materiales, CFM (CSIC – Universidad del País Vasco), el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, ICMAB (CSIC), la Unidad CEMES del Centro Nacional de Investigación Científica, CNRS, el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, ICN2 (Generalitat de Cataluya – CSIC- Universidad Autónoma de Barcelona), CELLS – ALBA, ISP System, Suprays y antec.

El proyecto ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Interreg V-A España, Francia, Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo de POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.

Foto: neutrinos

Foto: circuitos electrónicos

Foto: instrumentación (1)

Foto: instrumentación (2)

Información sobre el proyecto TNSI: proyectos internacionales del INMA y web propia de TNSI

 

30/06/2021

Previous Post

El Servicio de Caracterización de Superficies y Recubrimientos obtiene la aprobación de su Carta de Compromiso de Calidad

Next Post

Investigadores del INMA avanzan hacia la producción de energía limpia gracias a la obtención de nuevos catalizadores

Next Post
Investigadores del INMA avanzan hacia la producción de energía limpia gracias a la obtención de nuevos catalizadores

Investigadores del INMA avanzan hacia la producción de energía limpia gracias a la obtención de nuevos catalizadores

Últimas noticias destacadas

  • Participación en «audiencia pública» sobre la evaluación periódica del INMA
  • La investigadora del INMA Rosa I. Merino ha recibido el premio Épsilon de Oro
  • El catedrático Jesús Santamaría logra su tercera Advanced Grant, el respaldo europeo más prestigioso a la excelencia en la investigación

Últimas publicaciones científicas destacadas

  • Investigadores aragoneses diseñan nanopartículas que evolucionan en el entorno tumoral, generando dos terapias diferentes de manera sucesiva
  • Un nuevo paso para lograr vacunas más seguras frente al virus de la lengua azul de las ovejas
  • Multifunctional polyoxomolybdate ionic liquid coatings for mitigating microbiologically influenced corrosion

Últimas novedades

  • 7 contratos predoctorales para formación de doctores en el INMA
  • Entrega de las acreditaciones científicas Severo Ochoa y María de Maeztu, organizadas en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza
  • La investigadora del INMA Reyes Mallada recibe el Premio a la Mejor Comunicación Oral en las XXXVIII Jornadas Nacionales de Ingeniería Química

Últimas noticias de divulgación

  • FenanoMENOS celebra su décimo aniversario despertando vocaciones científicas en escolares de toda España
  • Exposición «NanoAsalto Evolution», con ocasión de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
  • El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón celebra en 2025 la décima edición del proyecto educativo “FEnanoMENOS”

Bienvenida

  • Dra. Cristina Momblona
  • Dr. Thomas S. van Zanten
  • Dra. Cristina Bran

    Campus San Francisco, Facultad de Ciencias
    C/ Pedro Cerbuna, 12 – 50009 Zaragoza (España)

    Tel.:(+34) 876 55 33 22
    webmasterinma@unizar.es

    INSTITUTO DE NANOCIENCIA Y MATERIALES DE ARAGÓN, Copyright © 2022 INMA, CSIC-UZ | Aviso Legal | Política de cookies  | webmasterinma@unizar.es

    No Result
    View All Result
    • EL INSTITUTO
      • Información general
        • Bienvenida
        • Historia del Instituto
        • Organigrama
        • Departamentos
        • Comité Científico
        • Memorias
        • Manual de Bienvenida
        • Asociaciones
      • Directorio
      • Localización y contacto
    • INVESTIGACIÓN
      • Áreas de Investigación
        • Área 1: Materiales para la Energía
          y el Medio Ambiente (MEM)
        • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
        • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
          información (MTI)
        • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
        • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
          funcionales avanzados (SPE)
        • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
      • Grupos de Investigación
      • Publicaciones científicas
      • Proyectos internacionales
      • Infraestructura científica del INMA
      • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
        • Estructura
        • Catálogo
        • Solicitudes
      • Grandes instalaciones científicas INMA
    • FORMACIÓN
      • Máster NANOMAT
      • Estudios de Grado
      • Estudios de Máster
      • Estudios de Doctorado
      • Prácticas
      • Becas y ayudas
      • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
      • Trayectoria investigadora en España
    • OFERTAS DE EMPLEO
    • DIVULGACIÓN
      • Actividades
        • Público general
        • Colegios e institutos
        • Eventos especiales
        • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
        • LMA
      • Proyectos
      • Asesoramiento y formación
      • Premios y distinciones
      • Multimedia
    • TRANSFERENCIA
      • Oferta tecnológica
        • Patentes
        • Capacidades para la industria
      • Tecnología transferida
      • Spin-offs
    • IGUALDAD
      • Protocolos y prevención frente el acoso

    © 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies