Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
  • EnglishEnglish
Intranet
  • EL INSTITUTO
    • Información general
      • Bienvenida
      • Historia del Instituto
      • Organigrama
      • Departamentos
        • Departamento 1: Materiales orgánicos funcionales
        • Departamento 2: Materiales para la energía y el medio ambiente
        • Departamento 3: Física de materiales y nanosistemas
        • Departamento 4: Bio-nano-medicina
        • Departamento 5: Materiales magnéticos multifuncionales
      • Comité Científico
      • Memorias
      • Manual de Bienvenida
      • Asociaciones
    • Directorio
    • Localización y contacto
  • INVESTIGACIÓN
    • Áreas de Investigación
      • Área 1: Materiales para la Energía
        y el Medio Ambiente (MEM)
      • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
      • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
        información (MTI)
      • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
      • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
        funcionales avanzados (SPE)
      • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
    • Grupos de Investigación
    • Publicaciones científicas
    • Proyectos internacionales
    • Infraestructura científica del INMA
    • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
      • Estructura
      • Catálogo
      • Solicitudes
    • Grandes instalaciones científicas INMA
  • FORMACIÓN
    • Máster NANOMAT
    • Estudios de Grado
    • Estudios de Máster
    • Estudios de Doctorado
    • Prácticas
    • Becas y ayudas
    • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
    • Trayectoria investigadora en España
  • OFERTAS DE EMPLEO
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades
      • Público general
      • Colegios e institutos
      • Eventos especiales
        • Mujer y ciencia
        • La Noche Europea de los Investigadores de Investigadoras
        • Semana de la Ciencia
          Valle de Benasque
      • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
      • LMA
    • Proyectos
    • Asesoramiento y formación
    • Premios y distinciones
    • Multimedia
  • TRANSFERENCIA
    • Oferta tecnológica
      • Patentes
      • Capacidades para la industria
    • Tecnología transferida
    • Spin-offs
  • IGUALDAD
    • Protocolos y prevención frente el acoso
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
  • EL INSTITUTO
    • Información general
      • Bienvenida
      • Historia del Instituto
      • Organigrama
      • Departamentos
        • Departamento 1: Materiales orgánicos funcionales
        • Departamento 2: Materiales para la energía y el medio ambiente
        • Departamento 3: Física de materiales y nanosistemas
        • Departamento 4: Bio-nano-medicina
        • Departamento 5: Materiales magnéticos multifuncionales
      • Comité Científico
      • Memorias
      • Manual de Bienvenida
      • Asociaciones
    • Directorio
    • Localización y contacto
  • INVESTIGACIÓN
    • Áreas de Investigación
      • Área 1: Materiales para la Energía
        y el Medio Ambiente (MEM)
      • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
      • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
        información (MTI)
      • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
      • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
        funcionales avanzados (SPE)
      • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
    • Grupos de Investigación
    • Publicaciones científicas
    • Proyectos internacionales
    • Infraestructura científica del INMA
    • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
      • Estructura
      • Catálogo
      • Solicitudes
    • Grandes instalaciones científicas INMA
  • FORMACIÓN
    • Máster NANOMAT
    • Estudios de Grado
    • Estudios de Máster
    • Estudios de Doctorado
    • Prácticas
    • Becas y ayudas
    • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
    • Trayectoria investigadora en España
  • OFERTAS DE EMPLEO
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades
      • Público general
      • Colegios e institutos
      • Eventos especiales
        • Mujer y ciencia
        • La Noche Europea de los Investigadores de Investigadoras
        • Semana de la Ciencia
          Valle de Benasque
      • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
      • LMA
    • Proyectos
    • Asesoramiento y formación
    • Premios y distinciones
    • Multimedia
  • TRANSFERENCIA
    • Oferta tecnológica
      • Patentes
      • Capacidades para la industria
    • Tecnología transferida
    • Spin-offs
  • IGUALDAD
    • Protocolos y prevención frente el acoso
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
No Result
View All Result

Home » Iniciativa tecnológica para el impulso del hidrógeno y la descarbonización de nuestra industria

Iniciativa tecnológica para el impulso del hidrógeno y la descarbonización de nuestra industria

by INMAweb
10/04/2022
in Noticias
0
Iniciativa tecnológica para el impulso del hidrógeno y la descarbonización de nuestra industria

Iniciativa tecnológica para el impulso del hidrógeno y la descarbonización de nuestra industria

La Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética (PTE-ee) acaba de publicar una Iniciativa Tecnológica Prioritaria (ITP) dedicada al hidrógeno para la mejora de la eficiencia energética en una industria descarbonizada (sin emisiones de CO2).

Las ITPs son instrumentos creados por la PTE-ee para la detección de desarrollos tecnológicos que permitan crecer al tejido industrial y aportar alto valor intrínseco (empleo, sostenibilidad, liderazgo tecnológico, exportación) a la economía regional y nacional, en un horizonte temporal de unos pocos años.

El cambio climático y sus nefastos impactos precisan de una transición urgente de nuestro modelo energético, que desplace el uso de los combustibles fósiles hacia otras fuentes de energías renovables menos contaminantes. Más allá de la eficiencia en el uso de la energía, hoy día, el reto se encuentra no sólo en la instalación de más plantas de energía renovable, sino en su gestión, de modo que seamos capaces de cubrir el 100% de la demanda energética en las próximas décadas. Para ello, y debido a que la generación de energía mediante el uso de fuentes renovables, no es continua, sino que depende, entre otros factores, de las condiciones climatológicas, se hace necesario el uso de tecnologías eficientes que permitan almacenar esta energía, conectar las principales infraestructuras energéticas del país (red eléctrica y red de gas) y su uso en los medios de transporte. Durante los últimos años, las tecnologías de generación de hidrógeno, sus sistemas de almacenamiento, así como todo su conjunto de aplicaciones, han ido acompañadas de grandes avances tecnológicos que hacen, que, hoy en día, las rutas de generación, almacenamiento y uso de hidrógeno verde puedan ser una realidad.

El documento, recientemente publicado, responde a la conjunción de la aparición de políticas a nivel europeo y nacional para paliar los efectos del cambio climático, con la madurez de muchas de las principales tecnologías implicadas y la voluntad de las instituciones de invertir en la transición energética hacia un futuro sin emisiones de CO2. De este modo, la ITP, pretende dar voz a los profesionales, tanto académicos como industriales, que trabajan en el desarrollo y aplicación de las tecnologías del hidrógeno, para analizar, de primera mano, el punto de partida y las necesidades del país, para alcanzar así los objetivos de la neutralidad climática, en el sector industrial, planteados para 2030 y 2050.

Este documento ha nacido gracias al trabajo colaborativo de un grupo interdisciplinar de investigadores expertos en el campo, pertenecientes a diferentes organismos: Marc Torrell, del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC), Esperanza Montero y Pablo Lara, de ARIEMA Energía y Medioambiente S.L., una empresa especializada en tecnologías de hidrógeno, Miguel Ángel Laguna, del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA (CSIC – Universidad de Zaragoza) y Guillermo José Escobar, de la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética (PTE-ee).

Marc Torrell, investigador de IREC y coordinador de la iniciativa, nos cuenta que “el esfuerzo de sintetizar el estado actual de las soluciones industriales basadas en el uso de hidrógeno verde para la descarbonización ha constatado la madurez de estas tecnologías, desde los sistemas de producción, hasta el subministro y uso final, así como la predisposición del sector industrial español para entrar en cualquiera de los puntos de esta nueva cadena de valor”.

Esta ITP se centra en la descarbonización industrial, con especial interés en las industrias con un consumo intensivo de energía o, directamente, con consumo de hidrógeno como materia prima. Hoy en día, la mayor parte del hidrógeno se extrae del gas natural, en un proceso que genera emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y que requiere un alto consumo de electricidad, el llamado hidrógeno gris. Sin embargo, el hidrógeno verde se produce por un proceso químico, la electrólisis del agua. En este proceso, el agua se descompone en oxígeno e hidrógeno, por medio de electricidad de origen renovable. La adopción de consumo de hidrógeno verde de la mano de dichos sectores supondría una importante reducción de las emisiones de CO2. Se prevé que España instale más de 4 GW de energía renovable para la generación de hidrógeno verde para la descarbonización de la industria y la movilidad en 2030.

Guillermo José Escobar, coordinador técnico de la PTE-ee, ha celebrado el trabajo conjunto llevado a cabo ya que “la industria española debe cumplir unos objetivos de descarbonización muy exigente, y precisa de disponer de combustibles sostenibles para operaciones que no se pueden electrificar”, refiriéndose al hidrógeno. Añade que “es imprescindible poner en el mercado tecnología económicamente accesible para la generación, almacenamiento, distribución y uso del hidrógeno verde en nuestras fábricas, aprovechando y potenciando la infraestructura de I+D ya existente”.

Las industrias que utilizan el hidrógeno, hasta la fecha gris, como materia prima (refino de petróleo, fertilizantes, siderurgia, y productos químicos) son las que poseen el mayor potencial para impulsar el uso y la producción de hidrógeno verde a corto plazo. La aparición de estos primeros proyectos y la adopción de la tecnología, tendrán un efecto llamada para el desarrollo y despliegue de las tecnologías del hidrógeno a nivel nacional por parte de otras empresas, ya sea como usuarios finales o como productores de tecnología o energía renovable.

Foto

 

05/03/2021

Previous Post

Investigadores del INMA desarrollan una nueva metodología que permite sintetizar materiales antimicrobianos híbridos

Next Post

Proyecto internacional para mejorar la vida útil de las baterías

Next Post
Proyecto internacional para mejorar la vida útil de las baterías

Proyecto internacional para mejorar la vida útil de las baterías

Últimas noticias destacadas

  • Participación en «audiencia pública» sobre la evaluación periódica del INMA
  • La investigadora del INMA Rosa I. Merino ha recibido el premio Épsilon de Oro
  • El catedrático Jesús Santamaría logra su tercera Advanced Grant, el respaldo europeo más prestigioso a la excelencia en la investigación

Últimas publicaciones científicas destacadas

  • Investigadores aragoneses diseñan nanopartículas que evolucionan en el entorno tumoral, generando dos terapias diferentes de manera sucesiva
  • Un nuevo paso para lograr vacunas más seguras frente al virus de la lengua azul de las ovejas
  • Multifunctional polyoxomolybdate ionic liquid coatings for mitigating microbiologically influenced corrosion

Últimas novedades

  • 7 contratos predoctorales para formación de doctores en el INMA
  • Entrega de las acreditaciones científicas Severo Ochoa y María de Maeztu, organizadas en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza
  • La investigadora del INMA Reyes Mallada recibe el Premio a la Mejor Comunicación Oral en las XXXVIII Jornadas Nacionales de Ingeniería Química

Últimas noticias de divulgación

  • FenanoMENOS celebra su décimo aniversario despertando vocaciones científicas en escolares de toda España
  • Exposición «NanoAsalto Evolution», con ocasión de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
  • El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón celebra en 2025 la décima edición del proyecto educativo “FEnanoMENOS”

Bienvenida

  • Dra. Cristina Momblona
  • Dr. Thomas S. van Zanten
  • Dra. Cristina Bran

    Campus San Francisco, Facultad de Ciencias
    C/ Pedro Cerbuna, 12 – 50009 Zaragoza (España)

    Tel.:(+34) 876 55 33 22
    webmasterinma@unizar.es

    INSTITUTO DE NANOCIENCIA Y MATERIALES DE ARAGÓN, Copyright © 2022 INMA, CSIC-UZ | Aviso Legal | Política de cookies  | webmasterinma@unizar.es

    No Result
    View All Result
    • EL INSTITUTO
      • Información general
        • Bienvenida
        • Historia del Instituto
        • Organigrama
        • Departamentos
        • Comité Científico
        • Memorias
        • Manual de Bienvenida
        • Asociaciones
      • Directorio
      • Localización y contacto
    • INVESTIGACIÓN
      • Áreas de Investigación
        • Área 1: Materiales para la Energía
          y el Medio Ambiente (MEM)
        • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
        • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
          información (MTI)
        • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
        • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
          funcionales avanzados (SPE)
        • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
      • Grupos de Investigación
      • Publicaciones científicas
      • Proyectos internacionales
      • Infraestructura científica del INMA
      • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
        • Estructura
        • Catálogo
        • Solicitudes
      • Grandes instalaciones científicas INMA
    • FORMACIÓN
      • Máster NANOMAT
      • Estudios de Grado
      • Estudios de Máster
      • Estudios de Doctorado
      • Prácticas
      • Becas y ayudas
      • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
      • Trayectoria investigadora en España
    • OFERTAS DE EMPLEO
    • DIVULGACIÓN
      • Actividades
        • Público general
        • Colegios e institutos
        • Eventos especiales
        • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
        • LMA
      • Proyectos
      • Asesoramiento y formación
      • Premios y distinciones
      • Multimedia
    • TRANSFERENCIA
      • Oferta tecnológica
        • Patentes
        • Capacidades para la industria
      • Tecnología transferida
      • Spin-offs
    • IGUALDAD
      • Protocolos y prevención frente el acoso

    © 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies