Almacenamiento holográfico de la inforamción
Los sistemas ópticos y magnéticos están alcanzando los límites físicos por los cuales no es posible reducir el tamaño de la unidad de información, bit, o bien resulta muy compleja su grabación o lectura. La grabación y el acceso a la información en los sistemas de almacenamiento actuales se hacen bit a bit, lo que representa una limitación en la velocidad de procesado de la información.
Una forma diferente de almacenamiento y lectura de información, es la grabación holográfica y en particular la de volumen. En la holografía de volumen, se graba en todo el volumen del material, no sólo en su superficie como ocurre en los CD?s y DVD?s actuales.
Esto permite almacenar varios hologramas en la misma zona del material, de manera que es posible registrar más de 1 Terabyte (1.000 Gigabytes) en un disco del tamaño de un DVD, donde en la actualidad se pueden grabar alrededor de tan sólo 5 Gigabytes. Además, la información holográfica no se registra bit a bit, sino que con un solo flash de luz podemos grabar o recuperar una imagen completa que puede contener millones de bits. Se incrementan así los ritmos de registro, acceso y transferencia de datos a miles de millones de bits por segundo.
¿Cómo se hace el registro holográfico?
Una forma alternativa de almacenamiento de información en la que la capacidad aumenta de forma notable se basa en la grabación holográfica.
Aunque la holografía se concibió a finales de la década de 1940, no fue hasta el desarrollo del láser en los sesenta cuando empezó a considerarse seriamente su potencial tecnológico de almacenamiento. El rápido desarrollo de la holografía para representar imágenes tridimensionales hizo que se empezara a pensar en el almacenamiento de datos: dado un láser típico, con una longitud de onda de 500 nm, se podría almacenar un Terabit, un millón de bits, por centímetro cúbico… o más.