Home » DIVULGACIÓN » Multimedia » Documentales divulgativos » Play Tools (documentales)
La ciencia de materiales ha supuesto uno de los grandes cambios del siglo XX y abre una ventana de posibilidades inmensas para el futuro. Esto tiene grandes implicaciones en nuestro día a día, ha cambiado nuestro comportamiento, ha mejorado nuestro bienestar, y ha generado nuevos retos que debemos afrontar. El proyecto de divulgación «Play Tools»pretende acercar esta ciencia de materiales, y en especial el trabajo de investigación que actualmente desarrollan distintos grupos de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, a la sociedad general y a los estudiantes de secundaria y bachillerato en particular.
El proyecto Play Tools está formado por 5 vídeos temáticos en formato webserie. Cada capítulo tiene una duración aproximada de 5 minutos, cuatro de ellos están en español con subtítulos en inglés y uno de ellos está grabado directamente en inglés contando con los subtítulos en español, lo que los hace especialmente útiles para su uso en las aulas de idiomas y en centros de educación bilingües. Todos los capítulos cuentan con una introducción previa que sirve para alimentar la curiosidad del público: a modo de teaser se muestra un experimento sencillo que se aprovecha para dar pie a la temática. Esta forma de narración invita al usuario a seguir navegando para conocer más de la historia y profundizar sin darse cuenta en los temas que se van proponiendo.
Las temáticas abordadas en este proyecto son:
El proyecto Play Tools cuenta con la co-financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT.
Los superconductores son materiales en los que la resistencia eléctrica es nula y no se produce disipación de calor, por lo que se aprovecha toda la energía eléctrica que circula por ellos. Esta característica ofrece muchas ventajas para su aplicación técnica y tecnológica permitiendo diseños de sistemas eléctricos más compactos y fiables en los que desaparece el riesgo de sobrecalentamiento o cortocircuito y en los que no se producen pérdidas de energía.
Otro reto que debe acometer nuestra sociedad es el tema del transporte. Especialmente en las grandes ciudades resulta esencial disponer de medios eficaces, económicamente asumibles y respetuosos con el medio. En este sentido, los superconductores también tienen aplicación en la tecnología de levitación magnética, que permitirá avances en muchos campos, como el transporte de personas y mercancías EN TRENES FLOTANTES.
El video está desarrollado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y cuenta con la co-financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.
La refrigeración es una tecnología muy importante para muestro bienestar, presente en muchos de nuestros electrodomésticos, como por ejemplo, los frigoríficos, aires acondicionados y bombas de calor.
El grupo de investigación del Profesor Ramón Burriel en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón trabaja en el desarrollo de un prototipo que utiliza refrigeración magnética y que puede sustituir el sistema tradicional de nuestras neveras que es poco amigable con el medio ambiente y que provocan ruido y vibración en nuestros entornos domésticos.
El video está desarrollado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y cuenta con la co-financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.
Las tecnologías relacionadas con la electricidad y el magnetismo se han desarrollado gracias al descubrimiento de materiales con propiedades específicas. Los conductores metálicos y los imanes permanentes se asocian con la tecnología eléctrica: motores, transformadores y otros elementos que permiten un uso eficiente y limpio de la energía. Con la aparición de los semiconductores y el diseño del transistor, se abrió la puerta a la tecnología electrónica, que revolucionó el manejo de la información y el control de multitud de procesos.
En los últimos años han aparecido materiales en los que la carga es trasportada por electrones con espín definido. Esto abre la puerta a una nueva revolución tecnológica, la espintrónica, que desplazará a la electrónica convencional.
El video está desarrollado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y cuenta con la co-financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.
Una gran parte de la energía generada para ser usada en nuestros aparatos y dispositivos, en ordenadores y en todo tipo de máquinas, se disipa en forma de calor.
El uso de nuevos materiales puede ofrecer soluciones a estos problemas de eficiencia energética abriendo un gran campo a la investigación. Por ejemplo, los llamados materiales termoeléctricos que pueden aprovechar incluso pequeñas diferencias de temperatura para producir energía eléctrica de forma directa, sin necesidad de elementos móviles.
El video está desarrollado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y cuenta con la co-financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.
Muchas de las sustancias que nos rodean, como el azúcar, la sal o las piedras preciosas, son cristales sólidos. Se trata de sustancias cuyos componentes, átomos o moléculas, se colocan de forma ordenada, siguiendo un patrón que se repite en el espacio. Cuando las unidades que forman la red cristalina son, a su vez, conjuntos de átomos de estructura definida, hablamos de cristales moleculares.
Los científicos utilizan distintas técnicas experimentales para conocer la organización de los cristales. Una de las principales utiliza radiación electromagnética de alta frecuencia y se denomina cristalografía por difracción de rayos X.
Este video documental está realizado en inglés con la intención de que pueda ser utilizado en las clases de inglés y en centros de educación bilingües.
El video está desarrollado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y cuenta con la co-financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.
Desde nuestro Instituto, como parte de la política de mejora continua e implantación de los Sistemas de Calidad, evaluamos las diferentes actividades de divulgación con la intención de adaptarnos a las necesidades de la sociedad general. Todos los datos que aparezcan en las encuestas serán tratados de forma anónima.
Las encuestas se pueden descargar en los archivos adjuntos (encuesta español, encuesta inglés), una vez complementados nos los podéis hacer llegar a la siguiente dirección de correo electrónico: blatre@unizar.es
Campus San Francisco, Facultad de Ciencias
C/ Pedro Cerbuna, 12 – 50009 Zaragoza (España)
INSTITUTO DE NANOCIENCIA Y MATERIALES DE ARAGÓN, Copyright © 2022 INMA, CSIC-UZ | Aviso Legal | Política de cookies | webmasterinma@unizar.es
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies
ACEPTAR