Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
  • EnglishEnglish
Intranet
  • EL INSTITUTO
    • Información general
      • Bienvenida
      • Historia del Instituto
      • Organigrama
      • Departamentos
        • Departamento 1: Materiales orgánicos funcionales
        • Departamento 2: Materiales para la energía y el medio ambiente
        • Departamento 3: Física de materiales y nanosistemas
        • Departamento 4: Bio-nano-medicina
        • Departamento 5: Materiales magnéticos multifuncionales
      • Comité Científico
      • Memorias
      • Manual de Bienvenida
      • Asociaciones
    • Directorio
    • Localización y contacto
  • INVESTIGACIÓN
    • Áreas de Investigación
      • Área 1: Materiales para la Energía
        y el Medio Ambiente (MEM)
      • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
      • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
        información (MTI)
      • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
      • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
        funcionales avanzados (SPE)
      • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
    • Grupos de Investigación
    • Publicaciones científicas
    • Proyectos internacionales
    • Infraestructura científica del INMA
    • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
      • Estructura
      • Catálogo
      • Solicitudes
    • Grandes instalaciones científicas INMA
  • FORMACIÓN
    • Máster NANOMAT
    • Estudios de Grado
    • Estudios de Máster
    • Estudios de Doctorado
    • Prácticas
    • Becas y ayudas
    • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
    • Trayectoria investigadora en España
  • OFERTAS DE EMPLEO
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades
      • Público general
      • Colegios e institutos
      • Eventos especiales
        • Mujer y ciencia
        • La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras
        • Semana de la Ciencia
          Valle de Benasque
      • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
      • LMA
    • Proyectos
    • Asesoramiento y formación
    • Premios y distinciones
    • Multimedia
  • TRANSFERENCIA
    • Oferta tecnológica
      • Patentes
      • Capacidades para la industria
    • Tecnología transferida
    • Spin-offs
  • IGUALDAD
    • Protocolos y prevención frente el acoso
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
  • EL INSTITUTO
    • Información general
      • Bienvenida
      • Historia del Instituto
      • Organigrama
      • Departamentos
        • Departamento 1: Materiales orgánicos funcionales
        • Departamento 2: Materiales para la energía y el medio ambiente
        • Departamento 3: Física de materiales y nanosistemas
        • Departamento 4: Bio-nano-medicina
        • Departamento 5: Materiales magnéticos multifuncionales
      • Comité Científico
      • Memorias
      • Manual de Bienvenida
      • Asociaciones
    • Directorio
    • Localización y contacto
  • INVESTIGACIÓN
    • Áreas de Investigación
      • Área 1: Materiales para la Energía
        y el Medio Ambiente (MEM)
      • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
      • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
        información (MTI)
      • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
      • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
        funcionales avanzados (SPE)
      • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
    • Grupos de Investigación
    • Publicaciones científicas
    • Proyectos internacionales
    • Infraestructura científica del INMA
    • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
      • Estructura
      • Catálogo
      • Solicitudes
    • Grandes instalaciones científicas INMA
  • FORMACIÓN
    • Máster NANOMAT
    • Estudios de Grado
    • Estudios de Máster
    • Estudios de Doctorado
    • Prácticas
    • Becas y ayudas
    • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
    • Trayectoria investigadora en España
  • OFERTAS DE EMPLEO
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades
      • Público general
      • Colegios e institutos
      • Eventos especiales
        • Mujer y ciencia
        • La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras
        • Semana de la Ciencia
          Valle de Benasque
      • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
      • LMA
    • Proyectos
    • Asesoramiento y formación
    • Premios y distinciones
    • Multimedia
  • TRANSFERENCIA
    • Oferta tecnológica
      • Patentes
      • Capacidades para la industria
    • Tecnología transferida
    • Spin-offs
  • IGUALDAD
    • Protocolos y prevención frente el acoso
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
No Result
View All Result

Home » Científicos aragoneses avanzan en una alternativa verde frente a la crisis energética

Científicos aragoneses avanzan en una alternativa verde frente a la crisis energética

by INMAweb
29/09/2025
in Publicaciones científicas destacadas
0
Científicos aragoneses avanzan en una alternativa verde frente a la crisis energética

Científicos aragoneses avanzan en una alternativa verde frente a la crisis energética

Investigadores del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, instituto mixto CSIC-UNIZAR) han publicado un estudio pionero en la revista Journal of Power Sources

El trabajo propone nuevas estrategias para mejorar el rendimiento y la estabilidad de los supercondensadores acuosos, dispositivos clave para el almacenamiento sostenible de energía

Zaragoza, 29 de septiembre. Investigadores del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza) han publicado un estudio pionero en la prestigiosa revista Journal of Power Sources que propone nuevas estrategias para mejorar el rendimiento y la estabilidad de los supercondensadores acuosos, dispositivos clave para el almacenamiento sostenible de energía.

Ante la creciente demanda energética y las limitaciones de los combustibles fósiles, las energías renovables requieren sistemas de almacenamiento más eficientes y seguros. Junto a las conocidas baterías de ion-litio, presentes en vehículos eléctricos y dispositivos móviles, se investigan alternativas más económicas y respetuosas con el medio ambiente. En este contexto, los supercondensadores acuosos se perfilan como una de las opciones más prometedoras y verdes.

A diferencia de las baterías convencionales, los supercondensadores pueden cargarse y descargarse en cuestión de segundos, lo que los convierte en una alternativa ideal para aplicaciones como los tranvías o los coches híbridos, al proporcionar y recargar energía rápidamente en las paradas o cargarse aprovechando el frenado regenerativo. Sin embargo, su capacidad de almacenamiento sigue siendo inferior a la de las baterías recargables, especialmente cuando se emplean electrolitos acuosos en lugar de disolventes orgánicos. Los disolventes orgánicos permiten aplicar mayor voltaje que el agua, con lo que el dispositivo puede acumular más energía. Sin embargo, los electrolitos acuosos menos tóxicos, inflamables o perjudiciales para el medioambiente y además son más baratos.

En este contexto, investigadores del INMA (CSIC-UNIZAR), en colaboración con la Poznań University of Technology (PUT), en Polonia, han desarrollado supercondensadores acuosos de alta energía y estabilidad gracias al empleo de nanomateriales.

En concreto, lideran la investigación María Bernechea Navarro (Investigadora ARAID de la Universidad de Zaragoza en el INMA), María Pilar Lobera González (Profesora contratada doctora de la Universidad de Zaragoza en el INMA); y Sergio Aina y Abdenbi Cherkaoui, investigadores de la Universidad de Zaragoza en el grupo de investigación Películas y Partículas Nanoporosas (NFP) del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA).

 

Materiales híbridos carbonosos y nanopartículas

El equipo ha desarrollado una serie de nanomateriales que incorporan nanopartículas de sulfuro de bismuto de apenas 4 nanómetros en materiales carbonosos comerciales. Estos nuevos nanomateriales pueden emplearse como electrodos de supercondensadores y su capacidad de almacenamiento es significativamente mayor que los materiales carbonosos convencionales.

Además, se ha demostrado que un electrolito acuoso de yoduro de sodio genera un efecto sinérgico con las nanopartículas, llegando a duplicar o triplicar la energía almacenada frente a sistemas acuosos convencionales. Mientras las nanopartículas actúan en el electrodo negativo, el yoduro interviene en el positivo, optimizando así el rendimiento del dispositivo.

 

Mejorar la estabilidad

El principal problema de este tipo de sistemas que incluyen reacciones químicas es la estabilidad, ya estas reacciones pueden reducir la vida útil del dispositivo tras múltiples ciclos de carga y descarga. Para resolver este problema, se han probado dos estrategias complementarias: la primera, la incorporación de yodo al material carbonoso. La segunda, la adición de un tampón neutro (buffer) al electrolito.

Ambos enfoques han demostrado ser altamente eficaces y han logrado que los supercondensadores mantengan sus propiedades intactas tras más de 1.000 ciclos de uso. Estos tratamientos mejoran la reversibilidad de las reacciones electroquímicas y evitan la formación de subproductos dañinos, prolongando la estabilidad y fiabilidad de los dispositivos.

Estos trabajos han recibido financiación de la red M-ERA.NET (proyecto NOEL: Innovative Nanostructured Electrodes for Energy Storage Concepts) a través de MICIU/AEI/10.13039/501100011033 (Ref: PCI2019–10363), MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y ”FEDER/UE” (Ref. PID2023-150574NB-I00), MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y Unión Europea NextGenerationEU/PRTR promovidos por el Gobierno de Aragón (Ref: PRTR-C17.I1), MICIU/AEI/10.13039/501100011033 (Ref. CEX2023-001286-S) y del Gobierno de Aragón (Convocatoria de contratos predoctorales 2023-2027).

 

Enlace a la publicación:

“Enhanced stability of high energy aqueous capacitor based on redox-active nanomaterials and electrolyte”

DOI: 10.1016/j.jpowsour.2025.238098

Sergio Aina, Adam Slesinski, Abdenbi Cherkaoui, Sylwia Slesinska, M. Pilar Lobera,  Elzbieta Frackowiak, María Bernechea

Available online: 18th Aug. 2025

Journal of Power Sources, Volume 657, 30 November 2025, 238098

 

El INMA; centro de excelencia Severo Ochoa

El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) se convirtió en 2024 en el primer centro de investigación de la comunidad en recibir la acreditación de centro de excelencia Severo Ochoa. Este reconocimiento supone una financiación de 4.500.000 euros y la dotación de cinco contratos predoctorales para el periodo 2024 – 2028, que se suman a los diez que se concedieron en la anterior convocatoria.

El INMA tiene un enfoque integrador que traslada la investigación en nanomateriales a los retos de la sociedad. En la actualidad, este instituto cuenta con alrededor de 300 miembros y tiene más de 40 proyectos europeos en curso. Su media anual es de 300 publicaciones y siete millones de euros obtenidos en programas públicos competitivos.

Además de haber creado numerosas empresas de base tecnológica, cuatro de ellas activas, tiene 15 patentes vigentes, estando cinco de ellas licenciadas. El INMA trabaja en estrecha colaboración con la industria. Todo esto proporciona en torno a un millón de euros de ingresos anuales.

 

Para más información y entrevistas: 699 498089

 

29-09-2025

Previous Post

Large spin accumulation signals in ultrafast magneto-optical experiments

Next Post

Core and end-capped engineering as a powerful tool in the search of long-term high-performance dye-sensitized solar cells

Next Post
Core and end-capped engineering as a powerful tool in the search of long-term high-performance dye-sensitized solar cells

Core and end-capped engineering as a powerful tool in the search of long-term high-performance dye-sensitized solar cells

Últimas noticias destacadas

  • La investigadora del INMA María Sancho investigará cómo mejorar la eficacia de las nanoterapias contra las metástasis
  • Participación en «audiencia pública» sobre la evaluación periódica del INMA
  • La investigadora del INMA Rosa I. Merino ha recibido el premio Épsilon de Oro

Últimas publicaciones científicas destacadas

  • Core and end-capped engineering as a powerful tool in the search of long-term high-performance dye-sensitized solar cells
  • Científicos aragoneses avanzan en una alternativa verde frente a la crisis energética
  • Large spin accumulation signals in ultrafast magneto-optical experiments

Últimas novedades

  • Aragón vive un otoño cuántico
  • VI Convocatoria del Premio a la Mejor Tesis 2024-2025
  • La ciencia aragonesa reivindica su papel en la segunda revolución cuántica con un otoño de actividades abiertas a la sociedad

Últimas noticias de divulgación

  • De la curiosidad al juego: Únete a Hi Score Science, envíanos tus preguntas y atrévete a participar en nuestra liga
  • La divulgadora Sonia Fernández Vidal invita a los aragoneses a un ‘café cuántico’ en el Centro de Historias de Zaragoza
  • FenanoMENOS celebra su décimo aniversario despertando vocaciones científicas en escolares de toda España

Bienvenida

  • Dra. Cristina Momblona
  • Dr. Thomas S. van Zanten
  • Dra. Cristina Bran

    Campus San Francisco, Facultad de Ciencias
    C/ Pedro Cerbuna, 12 – 50009 Zaragoza (España)

    Tel.:(+34) 876 55 33 22
    webmasterinma@unizar.es

    INSTITUTO DE NANOCIENCIA Y MATERIALES DE ARAGÓN, Copyright © 2022 INMA, CSIC-UZ | Aviso Legal | Política de cookies  | webmasterinma@unizar.es

    No Result
    View All Result
    • EL INSTITUTO
      • Información general
        • Bienvenida
        • Historia del Instituto
        • Organigrama
        • Departamentos
        • Comité Científico
        • Memorias
        • Manual de Bienvenida
        • Asociaciones
      • Directorio
      • Localización y contacto
    • INVESTIGACIÓN
      • Áreas de Investigación
        • Área 1: Materiales para la Energía
          y el Medio Ambiente (MEM)
        • Área 2: Materiales para la biomedicina (BIO)
        • Área 3: Materiales para las tecnologías de la
          información (MTI)
        • Área 4: Nuevos fenómenos en la nanoescala (NFN)
        • Área 5: Síntesis, procesado y escalado de materiales
          funcionales avanzados (SPE)
        • Área 6: Tecnologías experimentales singulares (TES)
      • Grupos de Investigación
      • Publicaciones científicas
      • Proyectos internacionales
      • Infraestructura científica del INMA
      • Unidad Técnica en Ingeniería de Microdispositivos
        • Estructura
        • Catálogo
        • Solicitudes
      • Grandes instalaciones científicas INMA
    • FORMACIÓN
      • Máster NANOMAT
      • Estudios de Grado
      • Estudios de Máster
      • Estudios de Doctorado
      • Prácticas
      • Becas y ayudas
      • Curso de introducción a la seguridad en los laboratorios -SegurINMA
      • Trayectoria investigadora en España
    • OFERTAS DE EMPLEO
    • DIVULGACIÓN
      • Actividades
        • Público general
        • Colegios e institutos
        • Eventos especiales
        • Cátedra SAMCA de Nanotecnología
        • LMA
      • Proyectos
      • Asesoramiento y formación
      • Premios y distinciones
      • Multimedia
    • TRANSFERENCIA
      • Oferta tecnológica
        • Patentes
        • Capacidades para la industria
      • Tecnología transferida
      • Spin-offs
    • IGUALDAD
      • Protocolos y prevención frente el acoso

    © 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies